Foto de portada de Agile Nomad
Agile Nomad

Agile Nomad

Consultoría y servicios a empresas

Valencia/València, Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana 5910 seguidores

Te ayudamos a generar valor de negocio a través de la puesta en marca de modelos de trabajo ágiles.

Sobre nosotros

Generar valor de negocio (Business Agility) es y será siempre la manera como entendemos el mundo de la agilidad. Te acompañamos en tu transformación agile.

Sitio web
www.agilenomad.es
Sector
Consultoría y servicios a empresas
Tamaño de la empresa
De 51 a 200 empleados
Sede
Valencia/València, Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
Tipo
De financiación privada
Fundación
2020
Especialidades
agile, metodologias agiles, SAFe, HR agile, formacion, product owner, scrum master, kanban, agile leadership, agile coach, management 3.0, OKRs, Leadeship y Bussiness Agility

Ubicaciones

  • Principal

    Avenida del Maestro Rodrigo

    Valencia/València, Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana 46015, ES

    Cómo llegar

Empleados en Agile Nomad

Actualizaciones

  • 🔵 ¿Por qué los LCM (Language Context Models) son más adecuados para #Business #Agility que los LLM (Large Language Models)? Los LLM -como ChatGPT, Gemini, Copilot o Claude- han demostrado una gran capacidad para procesar lenguaje natural, generar contenido y asistir en múltiples tareas. Pero cuando hablamos de Agilidad de Negocio, su principal limitación se vuelve evidente: No comprenden el contexto real y dinámico en el que operan las organizaciones. Y en Business Agility, el contexto lo es todo. En Agile Nomad siempre hemos defendido que la agilidad no es una metodología, sino una capacidad organizativa para adaptarse de forma coherente y efectiva a entornos complejos y cambiantes. La agilidad es, por definición, una respuesta al contexto. Y ese contexto no es genérico. Es específico, evolutivo y profundamente ligado a factores como la industria, el modelo operativo, los clientes, las prioridades estratégicas, los flujos de valor, la cultura organizacional… Todos ellos en constante cambio. Por eso, si queremos que la #IA sea realmente útil en entornos ágiles, necesitamos modelos que operen dentro del contexto real, no desde una visión genérica. Aquí es donde entran los LCM. Un LCM conectado a la realidad contextual de tu equipo -tableros de trabajo, métricas, #OKRs, histórico de interacciones- puede detectar patrones y proponer acciones adaptadas al momento exacto que estás viviendo. 👉 Ejemplo real: Un LCM no te sugeriría“mejorar tu daily” sin más. Un LCM te diría: “Tu equipo lleva tres días repitiendo tareas. ¿Quieres que revise bloqueos y proponga ajustes en tu política de ready?” 👉 ¿Por qué? Porque entiende tu realidad, tu histórico y tu lenguaje. Este salto cualitativo hace que los LCM encajen mejor con marcos como Flight Levels, OKRs o flujos de coordinación transversal, donde el valor está en comprender cómo se conectan decisiones, equipos y resultados en tiempo real. 🔵 En Business Agility, donde el aprendizaje es continuo y el cambio de contexto es permanente, los LCM no sólo responden de manera, más o menos precisa, sino que se adaptan y se ajustan a la realidad y al contexto presente. Y eso, marca mucho la diferencia 💪 #AI #BusinessAgility #AgileMindset #TransformaciónDigital #OrganizacionesÁgiles #LCM #LLM #AIConPropósito #AgileAI #InteligenciaContextual #AgileTech #ValorEnContexto

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔵 Nos fascina… Esto aprende uno cuando conversa y trabaja mano a mano y codo a codo con el equipo de #Estrategia de Improven | Consultora de Negocio #Strategic #Foresight o #Estrategia #Prospectiva. Es un enfoque de pensamiento estratégico que no se limita a reaccionar al pasado, sino que busca anticiparse al futuro. A diferencia de los enfoques más tradicionales, que definen la estrategia a partir de datos históricos y proyecciones lineales, el #Foresight asume la incertidumbre como parte del juego. En lugar de buscar certezas, abre el campo de posibilidades -hipótesis-, construye escenarios plausibles y, desde ahí, plantea decisiones estratégicas para actuar hoy… … antes de que sea demasiado tarde mañana. No se trata de predecir lo que va a ocurrir, sino de imaginar futuros posibles a partir de señales emergentes, y activar desde el presente las capacidades necesarias para prepararse, influir o incluso construir esos futuros deseables. No es ciencia ficción. Es un enfoque riguroso, analítico y profundamente conectado con la realidad. El Strategic Foresight combina herramientas como: - Análisis de tendencias - Exploración de escenarios - Pensamiento sistémico - Diseño de hipótesis estratégicas Y todo ello, impulsado por una mentalidad #proactiva y #ágil, que permita no sólo visualizar futuros posibles, sino activar mecanismos para experimentar y adaptarse. 🔵¿Por qué tiene tanto sentido integrar esta mirada en la definición estratégica de una compañía? Aquí van tres razones clave: Porque los #contextos ya no son predecibles, y limitarse a reaccionar frente a los cambios es cada vez más y más insuficiente. Porque las #soluciones del pasado no garantizan resultados futuros. La lógica de “lo que siempre funcionó” ya no aplica. Porque el #cambio es más rápido que la capacidad de las estructuras jerárquicas para absorberlo. Y eso genera organizaciones lentas frente a mercados veloces. La práctica del #Foresight, combinada con un despliegue ágil de sus propuestas, es tan potente que nos tiene completamente fascinado. Al final, la pregunta no es sólo “¿qué va a pasar?”… Sino; ¿qué estamos haciendo hoy para que pase lo que queremos que ocurra? Enorme el equipo de #Estrategia de Improven | Consultora de Negocio Agile Nomad #BusinessAgility

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔵 Hay experiencias que parecen ser mágicas, pero no porque sean incomprensibles, sino porque activan algo profundamente humano: #Conexión, #Emoción y #Evolución. El #Agile & #Digital #Bootcamp tiene mucho de esto. No es un programa más, no es un curso más, no es un Bootcamp más. Está basado en principios bien sólidos; aprendizaje activo, pensamiento sistémico, diseño instruccional, práctica deliberada y aplicación real en contextos reales. Lo que lo hace único no está sólo en su contenido. Está en lo que ocurre… Una conversación, un concepto, un ejemplo, una dinámica, una práctica, una comprensión… Un grupo que se convierte en comunidad. Todo, todo eso, no es casual. En neurociencia se llama #insight: Momento exacto en que una red neuronal se reorganiza y genera una comprensión nueva. En el #Bootcamp, su #insight, es el momento en que conectamos el mundo de las organizaciones con una nueva mirada, una nueva manera de hacer y una nueva manera de ser. Parece magia pero es muy real. Y emerge justo cuando lo extraordinario no contradice lo práctico sino que lo refuerza. Y cuando la emoción no debilita la técnica sino que la impulsa. Eso, es #aprendizaje #profundo… Por eso, el Bootcamp no sólo se vive, sino que se recuerda. 🔵 Llevamos 19 ediciones trabajando así. Esta edición 20, va a ser todavía #mejor… Os dejamos el video de la Ed.19, para entrar en calor… Y en un mes justo, pistoletazo de salida a la Ed.20. Agile Nomad Improven | Consultora de Negocio Fundación para el Desarrollo y la Innovación (FDI) Ford Motor Company #BusinessAgility

  • Ver la página de empresa de Agile Nomad

    5910 seguidores

    🔵 ¡Un lujazo de experiencia! En las últimas 2 semana, y al igual que años anteriores, hemos tenido el privilegio de impartir el programa de "Gestión Agil de Proyectos" en la Universitat Politècnica de València (UPV), y no podemos estar más agradecidos por todo lo vivido. Un grupo de alumnos espectaculares, con una energía arrolladora, con unas ganas infinitas de aprender y con una actitud que nos confirma que el futuro está en muy buenas manos. Desde Agile Nomad, ha sido todo un auténtico placer acompañar este viaje formativo donde #Scrum y #Kanban han sido los pilares de las sesiones y, transversalmente, la mentalidad ágil abrigabándolo todo. Pero si algo ha hecho especial esta experiencia, ha sido la apuesta decidida por parte de la #Cátedra #Istobal de #Innovacion #Abierta, con el impulso incansable de su director, Pedro Fuentes, por acercar el mundo organizativo y operativo a las aulas y por fomentar la empleabilidad de los alumnos y recién titulados con este tipo de acciones. Gracias Pedro Fuentes de corazón por confiar en Agile Nomad como compañero de viaje en este impulso hacia una formación conectada con el presente y el futuro de los alumnos. Alejandra Guarachi Quiñones @Ambrosio Concha Corral @Daniel Federico Moreno Gustavo Primero Meneses Hector Ruben Robles Jimarez Laura Ugarte Gomez Marina Sala Noelia Millas Soria Pablo Villalba Brisa @Ruijing Wang @Sandra Sebatia Sara Cubells María Jesús Millas Agile Nomad #BusinessAgility #InnovacionAbierta

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔵 En “Team of Teams”, el General Stanley Mcchrystal lanza una advertencia clara: “La #eficiencia es necesaria, pero la #adaptabilidad es esencial.” El libro rompe con la lógica tradicional de jerarquía y control. McChrystal, al mando de las fuerzas especiales en Irak, descubrió que un sistema perfectamente estructurado no sirve en un entorno impredecible. Su solución fue radical: convertir su organización en un “equipo de equipos”. “La confianza, no el control, es el pegamento que mantiene unido a un equipo de equipos.” La propuesta es contundente: - Transparencia total como base del alineamiento. - Delegación radical de decisiones al nivel más próximo a la acción. - Interconexión entre equipos para actuar con agilidad sistémica. “Cuando el entorno cambia más rápido que tu capacidad de adaptación, la estructura deja de protegerte.” “Team of Teams” es más que un libro de liderazgo. Es una reflexión urgente a rediseñar organizaciones para dar respuesta a un mundo cada vez más y más y más complejo. Lectura imprescindible. Agile Nomad Improven | Consultora de Negocio #BusinessAgility

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔵 Vamos a ser críticos y autocríticos con nuestro propio sector; la consultoría. Porque pasan los años… y dale el mono con los platillos. No todo trabajo es valor. No todo trabajo es valor. No todo trabajo es valor. Y así, cientos y cientos de conversaciones semanales que giran en torno a “lo que vamos a hacer” y “lo que vamos a entregar”. Asumir que todo trabajo genera valor es una suerte de argumento que nos ha llevado a diseñar sistemas de trabajo que optimizan la ocupación, miden el esfuerzo y celebran los entregables. Pero no necesariamente generan impacto real en el negocio del cliente. Un análisis de eficiencia, una reingeniería de procesos o una redefinición estratégica no son valor por sí mismos. Son hipótesis de valor. El valor aparecerá o no, cuando eso se implemente, se ponga en marcha y sea capaz de demostrar que mejora variables críticas del negocio (y no sólo sobre el papel): eficiencia, eficacia, flujo, satisfacción, márgenes, sostenibilidad, riesgo, etc. El problema no es sólo semántico. Es estructural y de enfoque. Estamos cansados (o al menos nosotros) de ver propuestas a clientes conceptualmente brillantes en su orientación al trabajo, pero cero, nulas, en su orientación al resultado. Describimos qué haremos, con qué enfoque y qué entregables tendrá el cliente. Ej. “Vamos a mapear tus flujos, a analizar tus operaciones y a rediseñar tu modelo… y con todo eso, te entregaremos un informe de tu nuevo modelo operativo...”. Perfecto, si eso es lo que te piden: Hazlo. Y hazlo impecable. Pero no nos engañemos; eso no es valor. Es trabajo que puede conducir al valor. Pero por sí mismo, todavía no lo es. Hasta que no veamos resultados, hasta que ese nuevo modelo no se despliegue y genere resultados al negocio, lo que hemos hecho es sólo trabajo. Necesario, sí, pero hasta el momento; trabajo, no valor. Tenemos una obligación ética y profesional de dejar de llamar valor a lo que aún no lo es. Creemos en la consultoría que demuestra que aporta valor. Y todavía creemos más en la consultoría que demuestra que genera resultados. Hasta que no demostremos resultados y valor, sólo demostramos trabajo. Punto. Agile Nomad Improven | Consultora de Negocio #BusinessAgility

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ver la página de empresa de Agile Nomad

    5910 seguidores

    🔵 En un entorno donde como bien dice en su post Sergio Gordillo Martinez -socio director de Improven | Consultora de Negocio- , el “business as usual” es cada vez menos as usual y más usual, la nueva normalidad, el concepto de #resiliencia se está quedando algo corto, limitado, poco ambicioso y, por qué no decirlo, ya muy manoseado. La #resiliencia implica resistir y recuperar el estado anterior, volver al status quo. Sin embargo, desde Agile Nomad e Improven | Consultora de Negocio, creemos que el verdadero reto -el que realmente marca la diferencia entre las empresas- no es tanto soportar los vaivenes del entorno y los mercados, sino de evolucionar con ellos e incluso fortalecerse a través de ellos. Aquí es donde confluyen dos enfoques profundamente poderosos y transformadores: #Business #Agility y la #Antifragilidad propuesta por Nassim Nicholas Taleb en su libro Antifrágil. Por un lado, #Business #Agility (BA) capacita a las organizaciones para detectar, adaptarse y responder estratégicamente al cambio, combinando rapidez, aprendizaje, adaptación y un enfoque constante en la entrega de #valor al cliente y al #negocio. Implica, por tanto, diseñar estructuras organizativas y operativas caracterizadas por la descentralización, la transversalidad, la coordinación y el alineamiento de objetivos a todos los niveles del sistema. Por otro lado, la #Antifragilidad de Taleb plantea que no basta con ser robusto frente a eventos inesperados -como sus famosos cisnes negros-, sino que las organizaciones deben diseñarse para responder y mejorar en contextos de alta incertidumbre. Para ello, propone un marco sistémico basado en seis ejes clave: #Cultura, #Estructura, #Estrategia, #Liderazgo, #Flujo de Valor y #Talento, con el claro objetivo de no sólo resistir, sino de evolucionar hacia versiones mejoradas de la propia organización; más flexibles, más adaptativas y más conscientes. ¿Dónde se conectan entonces ambas propuestas? Una conexión clara y directa la encontramos en la descentralización inteligente. Mientras Taleb aboga por el liderazgo distribuido y el talento empoderado, Business Agility lo operativiza a través de prácticas y marcos ágiles como #Flight #Levels, #OKR’s o equipos autoorganizados, todos orientados a maximizar el aporte de valor mediante ciclos cortos de retroalimentación. En definitiva, cuando una organización adopta los principios y las prácticas de #Business #Agility, está recorriendo un camino que lo acerca y abraza los principios de la #Antifragilidad. Agile Nomad Improven | Consultora de Negocio #BusinessAgility

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔵 Nada mejor para entender la complejidad de una organización que observar cómo está diseñado y cómo funciona su sistema y arquitectura de incentivos. Pensemos en un reloj. En un extremo; reloj suizo. Un mecanismo de precisión absoluta. Cada engranaje cumple una función específica y está calibrado para aportar al objetivo común; dar la hora con exactitud. No hay piezas superfluas ni movimientos innecesarios. Todo alineado; la lógica del diseño, la ejecución y el propósito. Así es una arquitectura de incentivos bien diseñada. Cada área, equipo y cada individuo entiende su rol, su contribución y su motivación en función del objetivo compartido. Las métricas, las recompensas y las prioridades están orquestadas para impulsar comportamientos sinérgicos, no competitivos. El resultado es un flujo organizacional armónico, donde la estrategia se traduce en acción con mínima fricción. En el otro extremo, está el reloj “copy-copy”. A simple vista, puede parecer funcional. Tiene manecillas, caja metálica, incluso marca la hora (a veces)…, pero al abrirlo, encontramos piezas mal ensambladas, engranajes que no encajan, resortes que generan más resistencia que impulso. Cada componente parece haber sido incorporado sin un criterio claro, como si se tratara de partes aisladas intentando simular un sistema. Así es una arquitectura de incentivos mal diseñada; departamentos que se pisan entre sí, OKR’s contradictorios y que compiten en lugar de colaborar. El esfuerzo se dispersa, los comportamientos se distorsionan, y el “ruido interno” crece hasta bloquear la alineación estratégica. Todo parece estar en marcha, pero el rendimiento real es errático y costoso. La mayoría de las organizaciones oscilan entre estos dos extremos. Aunque, seamos honestos, están más cerca del copy-copy que del suizo. Y muchas veces, ni tan siquiera lo saben. Y ahí empiezan muchos de los problemas en las empresas. Lo que debería ser un sistema para alinear esfuerzos y amplificar el impacto estratégico, acaba convertiéndose en un mecanismo de optimización local, donde cada área, equipo o individuo ajustan su trabajo no para aportar al global, sino para que sus métricas encajen en el dashboard de incentivos individuales, —con suerte— del equipo o área. Y todo, todo, pero absolutamente todo, parte de una verdad incómoda: Las métricas deben ser un medio, no el fin. Cuando la métrica se convierte en el objetivo, el sistema se distorsiona. Los equipos lo detectan rápido y aprenden a moverse en esa incoherencia. Lo primero que hacen; remar a favor de sus métricas. Coherencia local. Incoherencia global. No se puede pedir visión sistémica ni comportamientos transversales a quienes son evaluados con indicadores locales y verticales. El problema no está en la ejecución. Está en el diseño. Agile Nomad Improven | Consultora de Negocio #BusinessAgility

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔵 En el corazón de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial fue testigo directo del fantástico #Indushack25 en su 3° edición. 70 jóvenes talentos, estudiantes de múltiples ingenierías, se dieron cita para enfrentarse a un reto creativo: idear soluciones innovadoras en el ámbito de la energía, la salud y el agua, con la inteligencia artificial como core de cada propuesta. Durante todo un día y con toneladas de #creatividad e #inteligencia #colectiva, 15 equipos de 4 personas aplican product discovery para diseñar un #MVP capaz de responder al reto. Las propuestas fueron tan ambiciosas como necesarias: redes de energía inteligentes que aprenden y se optimizan en tiempo real, sistemas de triaje y diagnóstico médico impulsados por #IA, satélites que suministran energía a zonas devastadas por desastres naturales, plataformas que optimizan el uso del agua en comunidades vulnerables… Cada #MVP no sólo era una prueba de concepto; era una manera de entender el mundo y el futuro, y en ello; una apuesta por hacer de la tecnología un motor de cambio y evolución que mejora la vida de las personas. En toda esta historia, Agile Nomad se siente orgullosa y agradecida de formar parte de manera activa y de ser empresa colaboradora de esta tan fantástica iniciativa de la Universitat Politècnica de València (UPV) Así, por muchos años más!!! Gracias LideraT UPV Agile Nomad Improven | Consultora de Negocio #BusinessAgility

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔵 La mayoría de las estrategias no lo son. La mayoría confunden objetivos con deseos y aspiraciones con más deseos. La mayoría están construidas con discursos grandilocuentes, inflados de ilusión y donde el optimismo desmedido se convierte en un velo que oculta los problemas reales de la compañía. Se habla de todo menos de las verdaderas barreras, de los verdaderos problemas que impiden que lo bueno ocurra. Y es que la visión y el propósito de una empresa no se alcanzan con sueños ni con declaraciones inspiradoras. Se alcanzan resolviendo, de manera implacable y efectiva, los problemas que impiden llegar hasta donde deseamos. Porque una estrategia es justo eso. Un diagnóstico claro, honesto y sincero, sin eufemismos. Aunque duela. Y, generalmente, duele. Nadie es perfecto. Problemas tienen todas las empresas. Una política rectora. Un enfoque deliberado y preciso que define qué batallas son las que realmente importan. Te anticipo; tus problemas y no todos a la vez. Y, sobre todo, un conjunto de acciones coherentes. No movimientos dispersos, ni prácticas ni tácticas aisladas, sino una secuencia de decisiones y pasos alineados entre sí. Todo muy bien coordinado. Si no tienes esto, no tienes nada. Cero estrategia. Tan sólo tienes una bonita carta a los Reyes Magos. Agile Nomad #BusinessAgility Improven | Consultora de Negocio

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares

Buscar empleos