LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026
Por Jorge Barrera Cortes
Al menos tres de las cinco grandes transformaciones del PND 2022-2026 dependerán de los avances en conocimiento y reducción del riesgo y en el manejo de desastres; mientras que el principal impacto esperado con este Plan, como es llegar a una economía biodiversa, no será posible sin el ordenamiento del territorio y una mayor inclusión.
- El ordenamiento del territorio alrededor del agua. En este objetivo que propende por justicia ambiental y gobernanza inclusiva sobresale la obligación de los entes territoriales considerar como determinante de primer nivel de prevalencia la GRD y la gestión del cambio climático, así como la construcción de un estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio. El cambio en las jerarquías de las determinantes podría obligar a realizar ajustes en los componentes del POT o del POMCA pues el acatamiento de las determinantes es de carácter obligatorio en la formulación e implementación del instrumento de ordenamiento y planificación de los territorios, según el PND.
Actualizar y/o ejecutar los estudios para zonificar por amenaza y riesgo es fundamental en la formalización del sistema de administración del territorio –SAT-, también la agencia nacional de tierras (ANT) podrá utilizar esta información en la depuración de los avalúos; y particularmente la designación de la UNGRD como coordinadora de la estrategia nacional de reasentamiento y gestión del suelo.
- Seguridad Humana y Justicia social. Este objetivo contempla la protección integral a la población y el desarrollo de capacidades para que las personas y hogares lleven a cabo su plan de vida. La situación de vulnerabilidad social y ambiental que reconoce el diagnóstico en este tema puede referenciarse en uno de los componentes de la metodología de estimación de vulnerabilidad social de la UNGRD que además de la pobreza monetaria incluye indicadores de población, vivienda, salud y educación; es decir, aplicando encuestas validadas por la UNGRD se podría caracterizar la población que será objeto de seguimiento para los avances en este objetivo del PND.
Recomendado por LinkedIn
Aplicar la encuesta de vulnerabilidad de la UNGRD permitirá obtener datos para estimar nivel de exposición y demás variables del riesgo, sino que alimentarán el sistema de información estadístico y demás indicadores de pobreza y vulnerabilidad que administra y valida el DANE; también podrá alimentar el sistema nacional de cuidado adscrito al ministerio de la igualdad y equidad
- Convergencia Regional. La búsqueda de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones incluye acceder a un entorno seguro donde la vivienda en áreas en condiciones de riesgo bajo, conectadas o integradas a centros urbanos con instrumentos de planificación territorial actualizados y armonizados es uno de los propósitos que posibilitarían que territorios ricos no tengan población vulnerable.
El fortalecimiento de vínculos urbano-rurales y la construcción de territorios mas humanos a través de programas de vivienda de interés social requerirá de áreas en zonas con condición de amenaza y/o riesgo que viabilice el ente territorial y los financiadores del proyecto. La viabilidad técnica y ambiental del predio a intervenir será resultado del estudio mulitamenaza y/o de riesgo que cumpla requisitos de la normatividad vigente.
De acuerdo a lo anterior la cartografía debidamente georreferenciada y las medidas formuladas en los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, resultan fundamentales en el ordenamiento del territorio y la transversalidad que este representa en al menos 3 de los 5 ejes de transformación del PND 2022-2026. No obstante, debe considerarse por parte del gobierno nacional los tiempos reales al construir la hoja de ruta para armonizar responsabilidades y asignación de recursos toda vez que este año mientras inicia la implementación en el orden nacional en las regiones está terminando la ejecución de los planes de desarrollo y solo hasta el 2024.