HABITAT III Y LOS GOBIERNOS LOCALES

HABITAT III Y LOS GOBIERNOS LOCALES


El componente de hábitat o vivienda en los procesos de la reducción de la pobreza es muy importante, porque mitiga en gran medida las debilidades de las personas a ser expuestos a mayores riesgos y al gasto continuo de arriendos. Una vivienda representa la mayor fuente de ahorros de las personas vulnerables, empodera a los propietarios a cuidar de sus bienes, e incentiva a las autoridades locales a planificar el uso del suelo.

La conferencia HABITAT III se realiza un año después del lanzamiento del los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Con 169 objetivos que se deben cumplir los retos de la vivienda, se acordó principalmente fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de los Gobiernos Locales en todo el mundo. Además se discutieron varios temas como de solución eficiente de vivienda social; los derechos de las ciudades; los niveles de inclusión de género y de discapacidades en las ciudades; el futuro de la ciudades en países desarrollados; el cambio climático en las ciudades; la inversión privada en el desarrollo de la ciudad; los ODS en las ciudades; participación de las agencias gubernamentales en el desarrollo de las ciudades; procesos de planificación idóneos para las ciudades; planificación de desastres de los territorios, sistemas de transporte y movilidad en las ciudades… en fin, más de 120 temas relacionados a la vivienda y la planificación del uso del suelo.

Desde luego, las resoluciones y recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales, se enfocaron en socializar la típica receta de “Ustedes, Gobiernos Locales, deben incluir criterios de participación ciudadana, procesos de veeduría, acciones de rendición de cuentas, y alcanzar acuerdo entre varios socios”. Lo que no se enfatizó en esta conferencia es que las resoluciones acordadas, llevan a otro nivel de participación y toma de decisiones a los Gobiernos Locales en el ámbito nacional, porque necesitan ser partícipes de la enunciación de políticas; conocedores de la formulación y priorización de presupuestos; recaudadores de fondos para el manejo de programas; y beneficiarios de los fondos internacionales asignados para el desarrollo.

Si bien, debatir sobre los fondos para implementar los ODS era muy importante; también era resaltar la necesidad de instaurar una “Voluntad Política” para poder implementarlos. En el caso del Ecuador, el gobierno central sabe como levantar datos; procesar información; identificar prioridades políticas; tiene fondos para implementar unas pocas acciones de desarrollo; existe un marco legal que respalda el accionar del desarrollo, cuenta con un equipo técnico especializado para coordinar programas y evaluarlos. En fin, el Ecuador tiene las capacidades técnicas para generar su propia agenda de desarrollo; lo que hace falta es voluntad política para tomar las decisiones de desarrollo más acertadas. Yo creo que la voluntad política más importante está en la elaboración de presupuestos participativos; y en el respaldo legal de que estos presupuestos deben ser consensuados entre el gobierno local y los ciudadanos.

Otro faltante, fue el debate de dónde se obtendrán los trillones de dólares necesarios para implementar los ODS. Los países en vías de desarrollo están ya esperando que este dinero venga de la ayuda internacional. En el caso de América Latina que tiene un índice de desarrollo medio, se sabe, que el acceso a esos recursos será muy competitivo, y que por lo tanto, por lógica, deberá crear sistemas de fondeo propios. Tratándose de los Gobierno Locales, la generación de impuestos será inevitable, consecuentemente, se deberá mejorar los procesos de rendición de cuentas. El tener una autonomía financiera en los Gobiernos Locales, representa una gran oportunidad de desarrollo, lastimosamente también representa una oportunidad para alimentar los procesos de corrupción y robustecerlos; y precisamente este es otro componente que no se profundizó en la conferencia.

Lo que no se pudo observar fue el reconocimiento del desarrollo de capacidades en los gobiernos locales; lo que se hizo fue invitar a los tomadores de decisiones a  hablar sobre  la inclusión de criterios de participación ciudadana, procesos de veeduría, acciones de rendición de cuentas, y alcanzar acuerdo entre varios socios. No se propuso un taller donde los Gobiernos Locales propongan soluciones y métodos de implementación de las mismas, con el fin de escuchar sus opiniones y retos para la implementación de programas de vivienda. Creo que en el caso del Ecuador, los gobiernos locales conocen perfectamente su posición en la agenda internacional de desarrollo; se necesita planificar los medios y las formas en cómo se van a ejecutar sus planes de desarrollo.

La representación del  sector privado fue mínima; considerando que la población urbana llegará a un 70% en el 2030, no se habló sobre los programas de producción de alimentos y tampoco las estrategias de planificación de las zonas rurales. La conferencia estuvo llena de buenas intenciones, acuerdos generales entre países, pero careció de establecimiento de métodos de implementación de acciones tanto de hábitat como de de desarrollo en general; también se subestimó la participación de los Gobiernos Locales, quines podrían haber contribuido en el desarrollo de alternativas que permitiría afinar sus capacidades de planificación.


Rodolfo Dourado Maia Gomes

Executive Director and Researcher at IEI Brasil - International Energy Initiative

8 años

Gracias por su post. Creo que la participación social es crucial y por eso es fundamental lo empoderamiento de esos mismos actores para que puedan reforzar sus voces e acciones como agentes políticos de transformación de su realidad. Eso es profundizar la democracia.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Cristina Loayza

Otros usuarios han visto

Ver temas