Nombre del Puesto: Especialista en Gestión de Riesgos Socioeconómicos, Género y Comunidades Indígenas
Reporta a: Experto/a en monitoreo y evaluación
Buscamos contratar a un profesional con pasión, creatividad y dedicación, siempre con disponibilidad a traspasar los límites, gran jugador, jugadora o jujadore de equipo y, en general, un buen ser humano, que comprenda y aprecie el valor de liderar con el ejemplo. Nos guían los valores fundamentales de WWF:
- VALENTÍA Demostramos valentía a través de nuestras acciones, trabajamos por el cambio donde se necesita e inspiramos a las personas e instituciones para hacer frente a las mayores amenazas de la naturaleza y el futuro del planeta, que es nuestro hogar.
- COLABORACIÓN Producimos impacto al nivel de los desafíos que enfrentamos mediante el poder de la acción colectiva y la innovación.
- INTEGRIDAD Vivimos los principios que pedimos a otros que cumplan. Actuamos con integridad, responsabilidad y transparencia, y confiamos en los hechos y la ciencia para guiarnos y asegurar que aprendamos y evolucionamos.
- RESPETO Respetamos las voces y el conocimiento de las personas y comunidades a las que servimos, y trabajamos para asegurar un futuro sostenible para todos
Proyecto: Del anzuelo al plato: fortalecimiento de la pesca sostenible para salvaguardar la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria (GCP/MEX/308/GFF)
Bajo la supervisión general del/a Experto/a en Monitoreo y Evaluación (M&E) y en estrecha coordinación con el/la Especialista en Gestión de Riesgos Climáticos y Ambientales, será responsable de:
- Asegurar que las consideraciones de género se incorporen adecuadamente en las actividades del proyecto, los resultados, el monitoreo, los mecanismos de participación y las salvaguardias, no sólo para evitar los efectos negativos de las actividades del proyecto en grupos vulnerables, sino también para identificar y aprovechar de manera proactiva las oportunidades para mejorar el estado social y económico de grupos vulnerables en el proyecto;
- Asegurar el estricto cumplimiento de las salvaguardias sociales del proyecto, así como la implementación del plan de acción para mitigar los riesgos sociales dentro del territorio de intervención del proyecto; brindar asesoría adecuada en el seguimiento de las actividades relacionadas con el enfoque y aplicación de las salvaguardias, así como en la transversalización del enfoque de género e intercultural en la ejecución del proyecto.
Para cumplir con sus responsabilidades, fomentará la participación de la sociedad civil, en particular de las organizaciones que representan a las comunidades locales y a los pueblos y nacionalidades indígenas, cumpliendo con el principio del consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Las tareas asignadas incorporarán el enfoque de género e intercultural, así como contribuciones técnicas en materia de cambio climático utilizando métodos participativos. Este proyecto será coordinado por CONANP, IMIPAS (antes INAPESCA), WWF México y FAO.
II. Principales Responsabilidades
- Desarrollar una estrategia de monitoreo y evaluación con las partes interesadas pertinentes, definiendo claramente los resultados esperados, los plazos previstos para su logro y su confirmación a través de indicadores objetivamente verificables y otros medios de verificación (Productos 4.1.1 y 4.1.2), incluyendo:o Monitoreo de salvaguardas sociales identificadas en el Prodoco Informes semestrales sobre el avance de los trabajos (PPR)o Informes anuales del proyecto (PIR)o Visitas de supervisión técnicao Informe final del proyecto
- Realizar una Revisión a medio término y una Evaluación final con el objetivo de informar de manera constructiva y guiar la implementación del proyecto, consideraciones para la sostenibilidad, aplicación de medidas adaptativas, cuando sea necesario (Producto 4.1.2), incluyendo apoyo técnico:o Revisión de medio término (RMT)o Evaluación Final (EF)
- Colaborar en otras actividades que se identifiquen como esenciales para el correcto desarrollo de las actividades del proyecto.
- En conjunto con las Unidades Técnicas en Campo:
- Coordinarse con WWF, la FAO, con el/la Especialista en Gestión de Riesgos Climáticos y Ambientales, y con todas las partes involucradas para el logro de los objetivos y metas del proyecto.
- Coordinar con el/la Especialista en Gestión de Riesgos Climáticos y Ambientales la implementación general del Plan de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales del proyecto y asegurarse de que se promueva la participación de las partes interesadas a lo largo del mismo.
- Supervisar la implementación del Plan de Acción de Género del proyecto.
- Junto con el/la Especialista en Salvaguardias ambientales, capacitar al equipo del proyecto sobre las Salvaguardias Ambientales y Sociales de la FAO.
- En estrecha coordinación con el/la Especialista en Salvaguardas Ambientales, revisar el Plan de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales, incluyendo los indicadores, y proponer enmiendas y actualizaciones si corresponde.
- Establecer el proceso del Consentimiento libre, previo e informado (CLPI), capacitar al equipo del proyecto basado en el campo en asuntos relacionados con el CLPI y apoyar las fases clave del proceso.
- En estrecha coordinación con el/la Especialista en Salvaguardias Ambientales, coordinar el establecimiento de un mecanismo de respuesta a quejas localmente apropiado e incluirlo en el sistema de M&E.
- En estrecha coordinación con el/la Especialista en M&E y el/la Especialista en Salvaguardas Ambientales, identificar herramientas e indicadores para capturar el monitoreo del Plan de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales y la participación de las partes interesadas en el sistema general de M&E del proyecto.
- Realizar talleres y eventos, como actividades para involucrar y socializar a los pueblos indígenas y los actores clave con la finalidad de cumplir con las salvaguardas sociales y ambientales identificadas en el proyecto.
- En estrecha coordinación con el/la Especialista en Salvaguardas Ambientales, generar un sistema de información de gestión con métricas de acuerdo con los indicadores del proyecto.
- Promover la generación, acceso y uso de información desagregada por sexo, etnia, edad, etc., con el fin de identificar desigualdades reales y potenciales, y monitorear y evaluar las intervenciones realizadas en el marco del proyecto para implementar todas las acciones correctivas, preventivas y de mejora que se consideren necesarias.
- Monitorear los avances y dificultades en los procesos de integración de género tanto en las actividades del proyecto como en las consultorías solicitadas para implementar acciones correctivas, preventivas, de mejora y afirmativas que se consideren necesarias.
- Participar activamente en la implementación de todas las acciones previstas en el proyecto para garantizar la incorporación de la perspectiva de género en el marco del proyecto.
- Título de posgrado (maestría, preferiblemente doctorado) relacionado con temas de género en la gestión ambiental.
- Idioma: español y deseable conocimiento intermedio del inglés hablado y escrito
- Experiencia previa comprobada de al menos cinco años en análisis de género y estrategias vinculadas al diseño y evaluación de políticas públicas y/o proyectos financiados por cooperación multilateral.
- Experiencia específica de dos años en normas internacionales de salvaguardas ambientales y sociales. Tener conocimiento de las Salvaguardas ambientales y sociales del FMAM y la FAO, así como de las políticas relacionadas, y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, será una ventaja.
- Preferiblemente, experiencia laboral en los sectores de medio ambiente, conservación de la biodiversidad, cambio climático, gestión de áreas protegidas y/o desarrollo sostenible.
- Preferiblemente experiencia previa y buena comprensión del contexto local del área del proyecto.
- Conocimiento de los marcos de políticas y compromisos para lograr la igualdad de género, principalmente en relación con las políticas y proyectos ambientales en México.
- Conocimiento de temas de género en los departamentos del área del proyecto.
- Preferiblemente conocimiento de las políticas de género aplicadas por el FMAM y la FAO.
- Capacidad de fungir como enlace y llevar a cabo una coordinación interinstitucional adecuada a nivel regional y local.
- Capacidad para elaborar informes conceptuales e informes técnicos.
c. Habilidades y Destrezas
- Negociación: La habilidad para fomentar el consenso, en el sentido de buscar la coincidencia de criterios diferentes, en una situación determinada, con el objetivo de llegar a un acuerdo y buscar el mejor beneficio.
- Impacto e Influencia: Implica la intención de persuadir, convencer e influir o bien impresionar a otros, ya sea grupos o personas con la intención de tener un impacto específico.
- Planificación y Organización: Establece eficazmente las metas y las prioridades de sus actividades, contemplando tanto los cambios del entorno, como las fortalezas y debilidades. Actúa con base a los plazos y recursos disponibles, implementando mecanismos de control, seguimiento y verificación de la información.
- Trabajo en Equipo: Demuestra integración y colaboración de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones. Apoyo a los miembros del equipo.
- Solución de Conflictos: Implica la capacidad de identificar y analizar situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta obvio de manera inmediata.
- Capacidad de Análisis: Analiza, relaciona e interpreta información para comprender diferentes situaciones o eventos. Evalúa oportunidades y resuelve problemas mediante un enfoque lógico y sistemático. Es capaz de interpretar información de diversa complejidad para generar opciones o propuestas que permitan la toma de decisiones individuales o de su equipo.
- Compromiso con la construcción y el fortalecimiento de una cultura de inclusión dentro y entre equipos.
- Identifica y se alinea con los valores fundamentales de WWF: Valentía, Integridad, Respeto y Colaboración:• Demuestra valor al hablar incluso cuando es difícil o impopular.• Genera confianza con los colegas actuando con integridad, reconociendo los errores y siendo uno mismo responsable.• Acepta otros puntos de vista e ideas, reconociendo y adoptando perspectivas diferentes y contrarias con amabilidad, curiosidad y aliento.• Hace esfuerzos conscientes para promover prácticas, comportamientos y formas de trabajo cooperativos entre muchos grupos e individuos.
- Las solicitudes que no cumplan con el formato requerido no serán revisadas.
- Esta descripción del trabajo cubre las tareas principales y el tipo de tareas que se anticipan de forma proactiva por parte del personal. Se pueden asignar otras tareas según las necesidades de la organización.
- WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de candidatos/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
Personas interesadas enviar CV con 3 referencias (únicamente: nombre, cargo y contacto) y carta de intención (1 cuartilla máximo) en PDF a más tardar el 14 de enero. Asunto del correo electrónico "GEF Gestión de Riesgos Socioeconómicos " a la siguiente dirección: recluta.wwf@wwfmex.org
Jefe de Departamento de Coordinación con OPL en Instituto Nacional Electoral (INE)
1 añoMauro García Jiménez