¿Es posible construir paz sin servicios básicos?
Foto: Tierra Grata

¿Es posible construir paz sin servicios básicos?

Luis Castellanos, Coordinador de Proyectos de Tierra Grata

Descripción: Los Pdet han priorizado las zonas más afectadas por el conflicto armado


En los rincones más afectados por el conflicto armado en Colombia, donde la electricidad aún es un privilegio y el agua potable un sueño esquivo, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) prometieron cambiar la historia.

Hasta el momento, estos programas tienen más del  70% de ejecución. Los Pdet fueron coordinados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) con una duración estimada de 10 años.  Su objetivo era implementar la Reforma Rural Integral y priorizar las zonas más afectadas por el conflicto armado: regiones caracterizadas por altos índices de pobreza, economías ilícitas y debilidad institucional.

Estos programas abarcan 170 municipios, agrupados en 16 subregiones, y desde 2017 contaron con la participación de 200 mil personas, con la implementación de 16 planes de acción que incluyen 33.007 iniciativas distribuidas en 8 pilares como resultado, según datos de la ART. Leer más: https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_pdet/

Los Pdet han ayudado a que en estos territorios haya avances en el acceso a servicios básicos, con los que antes no contaban. Contar  o no con esta infraestructura básica puede ser un puente, o un obstáculo, para la construcción de paz. 

Los Pdet contribuyeron al acceso a servicios públicos

Energía

Se identificó un déficit de cobertura de energía eléctrica en 182.587 viviendas, lo que implica un costo de estructuración de $103 mil millones y un costo de ejecución de $3,6 billones, en los municipios PDET´s.

Hasta 2022, se registraron 22.616 nuevas conexiones de usuarios al servicio de energía eléctrica en municipios con Pdet. Esto representa un aumento del 76,5 % en comparación con 2019. Aunque este incremento refleja un esfuerzo sostenido, persisten importantes desafíos en regiones como Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño, Pacífico, Frontera Nariñense y Urabá Antioqueño, donde no se lograron nuevas conexiones.

Por otro lado, las iniciativas de energía renovable en Zonas No Interconectadas (ZNI) enfrentan dificultades de sostenibilidad. Las familias que utilizan sistemas solares suelen tener problemas para realizar el mantenimiento, especialmente al reemplazar baterías costosas. Además, estas poblaciones enfrentan tarifas elevadas por el consumo de energía, particularmente en algunas zonas de la Costa Caribe.

Agua potable

El acceso al agua potable mejoró con una reducción de la escasez en 4 puntos porcentuales (p.p) entre 2018 y 2022. En zonas rurales esta disminución fue de 12,3 p.p. Sin embargo, regiones como el Pacífico y Frontera Nariñense, Chocó y Urabá Antioqueño continúan con altas tasas de escasez, llegando al 73,6%, 56,1% y 32,6% respectivamente. Esto resalta la persistente brecha entre áreas rurales y urbanas en el acceso a servicios de

agua.

El sector identificó 6.917 proyectos para beneficiar a 661.313 hogares, con un costo de estructuración de $508 mil millones y un costo de ejecución de $6.7 billones, según

el informe de julio de 2021 de la ART. Sin embargo, aún hay regiones donde más de la mitad de la población carece de acceso al agua potable.

Saneamiento básico

En cuanto al acceso a sistemas adecuados de eliminación de desechos, en 2018 el 25,8% de los hogares bajo Pdet se encontraba privado de este servicio. Para 2022, esta cifra se redujo en 3,3 p.p., situándose en 22,5%. Si bien hubo una mejora de 12,1 p.p. en las zonas rurales, en las áreas urbanas la privación aumentó en 1,9 p.p. Las subregiones más afectadas fueron Pacífico y Frontera Nariñense (78,9%), Montes de María (52,7%) y Chocó (48,2%). Leer más: https://portalparalapaz.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/Avanza-PDET-31-de-julio-2021.pdf

Pero siguen las brechas

Varias subregiones enfrentan problemas persistentes en la prestación de tres servicios básicos clave. Hasta 2021, solo el 28,1 % de las iniciativas del pilar de infraestructura y el 21,9 % de las relacionadas con vivienda, agua y saneamiento registraban una implementación activa.

Si bien los Pdet han logrado avances significativos en la provisión de servicios básicos en los territorios más afectados por el conflicto armado, la brecha sigue siendo amplia, especialmente en las zonas rurales y apartadas. A medida que los Pdet se acercan a su etapa final, resulta crucial mantener un enfoque activo y constante para mejorar estos servicios esenciales.

Es fundamental reforzar la participación comunitaria, fomentar la autogestión y promover modelos sostenibles que respeten las particularidades sociales y ambientales de cada región. Solo a través de una gestión integral y adaptada a las realidades locales será posible garantizar un acceso equitativo a los servicios básicos y contribuir a la construcción de una paz duradera en los territorios. Leer más: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Gobierno_DDHH_Paz/Der_Humanos_Paz/DocumentosPaginaWeb/CompetenciasTerritorialesPaz/Informe_de_implementacio%CC%81n_2023.pdf

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Tierra Grata

Otros usuarios han visto

Ver temas