Reinventar la educación en la era de la innovación

Reinventar la educación en la era de la innovación

El mundo, las sociedades, las economías, las culturas, las tecnologías y todos los sistemas subyacentes que coexisten y conviven en este siglo están experimentando cambios drásticos y acelerados a un nivel nunca antes visto. Las sociedades cambian a una velocidad sin precedentes. Las culturas evolucionan, las economías se tambalean, las tecnologías son cada vez más sofisticadas quedando esta y las próximas generaciones expuestas a un mundo cada día más Vulnerable, Incierto, Complejo y Ambiguo (VUCA) tal y como lo definiría el U.S Army War College. 

Y cabe preguntarse, ¿Ocurre lo mismo en el sistema educativo? ¿Está este a la altura de estos tiempos o se está erosionando? ¿Está el sistema educativo y sus docentes adaptándose a estos cambios o permanecen inmóvil y estáticos en el tiempo? 

Como diría el profesor Howard Zinn en los años 61 en la universidad de Harvard: “No se puede estar neutral (inmóvil) en un tren en movimiento”1. Sin embargo a pesar de los esfuerzos y logros realizados en el campo educacional hasta el día de hoy, es notorio la inmovilidad e inflexibilidad que se manifiesta en las escuelas, las políticas escolares y sobre todo los métodos y procedimientos de enseñanzas preconcebidos en siglos anteriores. Esto da lugar a que la educación se encuentre en estos precisos momentos en un contexto de emergencia. 

Por todo ello, es necesario un llamado a reflexionar sobre cómo reinventar el sistema educativo para esta era de la innovación y a tomar acciones inmediatas sobre este asunto. No solo a sus protagonistas principales, sino por todos los sectores involucrados, familia, escuela, sociedad, autoridades; teniendo en mente el bienestar de nuestros niños como fin supremo. 

Tenemos que ser capaces de formar una generación de niños virtuosos moral e intelectualmente con las habilidades, destrezas, virtudes y convicciones profundas para que puedan ser capaces de adaptarse, sobrevivir y cambiar todo lo que deba ser cambiado en post de que la humanidad y las siguientes generaciones puedan convivir en plena armonía y equilibrio en todas las aristas de la vida. 

Ahora bien, formar, educar e instruir la generación que cambiará la siguiente generación no podrá desarrollarse apoyándonos en un sistema educativo anticuado y preconcebido en el siglo XVII donde gran parte de su diseño no es viable para este siglo. 

Los efectos observables como la falta de valores, el respeto al ser humano, falta de empatía, falta de altruismo, convivencia pacífica, adaptabilidad, falta de tolerancia, indisciplina social, stress y una extensa lista hace que el contexto en el que se encuentra la educación, quien tiene la titánica responsabilidad de generar el cambio en este asunto, se manifieste cuasi inmóvil, estática y resista a los cambios. 

La buena noticia es que, como todo sistema, puede ser perfeccionado, transformado y modificado para que esta nueva generación florezca. Y no solo que florezca sino que sea capaz de plantar semillas que den frutos saludables, robustos y resistentes en las generaciones del porvenir. 

Tenemos que ser capaces de convertirnos en los agentes de ese cambio necesario que tanto necesitamos, de lo contrario, como reitera el pastor Robert Barriger en sus servicios dominicales,...“nuestros hijos tendrán que enfrentar las batallas que nosotros no pudimos vencer”2. 

La educación debe reinventarse para esta nueva era y con ella el rol del profesor. Aprovechando los avances en la neurociencia, la psicología evolutiva, las tecnologías y las demás áreas a favor del sistema educativo. Como cité anteriormente, no podemos los docentes permanecer inmóvil en un tren en movimiento. Nuestros niños merecen estar equipados con las fuerzas y herramientas para enfrentarse a desafíos, trabajos y circunstancias para un futuro próximo que no podemos predecir. 

Para ello debemos poner en práctica las teorías de Tony Wagner, Howard Gardner, Alison Gopnik, Richard Gerver , Ken Robinson y Simon Baron-Cohen, expertos mundialmente reconocidos en la educación y en el campo de la neurociencia, psicología evolutiva, psicopatologías, autismo y pedagogía. 

Nolbis Espinosa

Magdaloys Peña Gutierrez

Consultor / Trabajo humanitario

2 años

Excelente análisis 👏👏👏

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Nolbis Espinosa Cruz

Otros usuarios han visto

Ver temas