Foto de portada de Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

Servicios de investigación

Paterna, Valencia, Valencia 16.056 seguidores

El IATA es un centro del CSIC orientado hacia la investigación en ciencia, tecnología y biotecnología de alimentos

Sobre nosotros

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) pertenece a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IATA es un moderno centro multidisciplinar, referencia nacional e internacional en el campo de la Ciencia, Tecnología y Biotecnología de Alimentos. Los objetivos prioritarios del IATA son la investigación y generación de conocimiento de excelencia, el desarrollo de tecnologías, productos y procesos, la formación de estudiantes de alta capacitación y la transferencia efectiva de todos estos activos a la sociedad e industria para, en último término, incrementar la calidad de vida de las personas por medio de alimentos de calidad, seguros y saludables.

Sitio web
http://www.iata.csic.es
Sector
Servicios de investigación
Tamaño de la empresa
De 51 a 200 empleados
Sede
Paterna, Valencia, Valencia
Tipo
Agencia gubernamental
Especialidades
Food Biotechnology, Food Safety and Preservation, Food Science y Food & Health

Ubicaciones

  • Principal

    Calle Agustín Escardino, 7

    Paterna, Valencia, Valencia 46980, ES

    Cómo llegar

Empleados en Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

Actualizaciones

  • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos ha compartido esto

    📰 | #NoticiasPCUV #InstitutosPCUV Fidel Toldrá Reig, researcher at Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA CSIC has been awarded the IFT Research & Development Award 2025 for his innovative contributions in #meat science and #sustainability in the food industry. 🥩🔬 This award highlights his impact on improving the quality and nutritional value of meat products, as well as the revaluation of by-products for a more sustainable food. Read the full story ⬇️ https://lnkd.in/dwFwvurZ  Universitat de València  | CSIC  | Institute of Food Technologists (IFT)  | Universitat Politècnica de València (UPV)

  • Ayer, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) recibió la visita de ocho expertos y expertas de distintas entidades de investigación de América Latina, en el marco de la Study Visit "Las Colecciones de Microorganismos como Infraestructuras de Investigación", organizada por la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT). Durante la jornada, Mónica Flores, vicedirectora técnica del Instituto; Ana Rosa Ballester, jefa del Departamento de Biotecnología de Alimentos; Javier López, responsable de la Planta Piloto General; y Laura Pérez Traves, técnica del grupo de Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico, guiaron a los asistentes en un recorrido por las instalaciones del Instituto, mostrando las capacidades y líneas de trabajo desarrolladas en el IATA. Esta actividad forma parte del proyecto EU-LAC ResInfra Plus, que tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre Europa y América Latina, así como explorar posibles colaboraciones con MIRRI - Microbial Resource Research Infrastructure -ERIC (Microbial Resource Research Infrastructure).

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • David Talens, integrante del grupo de de Ingeniería de Enzimas del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, ha sido uno de los ganadores del concurso de fotografía "Ciencia y Fallas", organizado por la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana. El certamen premiaba las imágenes de ninots que mejor representasen al mundo de la ciencia. La fotografía ganadora, publicada en su cuenta de Instagram con la frase "Albert i la relativitat, quina barbaritat!", destaca la figura icónica de Einstein como símbolo popular de la ciencia. Está tomada de la Falla Cánovas del Castillo de Carcaixent. La entrega de premios ha contado con la presencia de Amparo Querol, investigadora del IATA y directora de la acreditación de "Excelencia Severo Ochoa" del instituto, quien ha acudido en calidad de vice-delegada institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo del CSIC por integrar la cultura científica en la vida cotidiana y favorecer su presencia en el tejido social, esta vez, a través de un elemento tan característico de la Comunitat Valenciana como son las Fallas. 

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos ha compartido esto

    Ver el perfil de David Talens-Perales

    Doctor en Biotecnología y Fotógrafo aficionado

    🎓 OFERTA DE BECA DE INVESTIGACIÓN 🔬 Referencia: JAEINT25_EX_0116 🏛 Institución: Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) 👨🔬 Investigador Responsable: Dr. David Talens Perales 📧 Correo Electrónico de Contacto: d.talens@iata.csic.es 🔍 Título del Proyecto: Búsqueda, producción y análisis de enzibíoticos de interés en seguridad alimentaria 🦠 Descripción de la Investigación: La resistencia a los antibióticos es una amenaza creciente para la salud y la seguridad alimentaria 🌍. Los microorganismos patógenos desarrollan resistencia a los tratamientos convencionales, lo que impulsa la necesidad de estrategias antimicrobianas innovadoras. En este proyecto, exploraremos el potencial de las endolisinas y oxidasas, enzimas capaces de combatir bacterias resistentes 🛡. 🔬 Algunas de las tareas en las que te puedes formar son:  ✅ Análisis bioinformático y filogenético para estudiar la diversidad y función de estas enzimas 🧬. ✅ Selección de endolisinas y oxidasas con actividad antimicrobiana específica contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas 🦠. ✅ Evaluación de su actividad en modelos in vitro e in vivo 🏥. ✅ Optimización mediante ingeniería de proteínas para mejorar estabilidad y eficiencia 🔧. No dudes en consultar la convocatoria si estás en último curso de grado, o en el máster, y tienes interés por el mundo de la investigación. Enlace: https://lnkd.in/ddmi4WYP

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos ha compartido esto

    Ver el perfil de Silvia Moriano Gutierrez

    --Postdoctoral researcher at UNIL

    ¿Te apasiona la microbiología, la neurociencia y la biotecnología? ¡Únete al proyecto NeuroBac en el IATA-CSIC (Valencia) y sumérgete en el mundo de la microbiota intestinal y los neuroquímicos bacterianos! El proyecto Conexión MICROBIOMA -06 (NeuroBac), ofrece una formación en microbiología, biología molecular, bioinformática y modelado computacional.                                                     ¿Por qué deberías postular?   ✅ Aprende técnicas innovadoras en cultivos microbianos, metagenómica y biología molecular   ✅ Trabaja con tecnología de secuenciación y modelado matemático para analizar interacciones microbianas   ✅ Forma parte de un equipo de investigación de excelencia y contribuye a publicaciones científicas   ✅ Desarrolla habilidades clave para tu futuro en la ciencia: análisis crítico, interpretación de datos y comunicación científicas 🔎 Buscamos estudiantes motivados y curiosos, listos para desafiar los límites del conocimiento. ¡No dejes pasar esta oportunidad! Escríbenos para más información y sé parte del futuro de la investigación científica. ¡Hasta el 16 de Abril 2025!   🔗 Más información: https://lnkd.in/gxpnNMWq  Programa Formativo: Conexión MICROBIOMA -06 ✉ Contacto: silviamoriano@iata.csic.es

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ¿Te gustaría introducirte en la carrera investigadora en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos? Contamos con 6 ayudas de la convocatoria JAE INTRO ICU 2025. 📝Estudiantes de grado o máster 📅El plazo acaba el 16/04. 🔗Más información sobre la solicitud: https://lnkd.in/ds93aKez 🔗Más información sobre las ayudas: https://lnkd.in/d696ctpi 🧬¿Te interesa la investigación en microbiología? La ayuda Conexión GENOMA-09 te brinda la oportunidad de explorar las interacciones bacteria-alimento/alérgeno-huésped en el entorno materno-infantil. Formación en técnicas ómicas, microbiología y cultivo celular. ⚠¿Cómo influyen los neuroquímicos bacterianos en la microbiota intestinal? El grupo GUTBIOTOX investiga estas interacciones en la ayuda Conexión MICROBIOMA - 06. Formación en microbiología, biología molecular, ciencia de datos y bioinformática. 🔬¿Quieres explorar el potencial postbiótico de distintas cepas? Gracias a la ayuda Conexión MICROBIOMA-03 podrás trabajar con Caenorhabditis elegans como modelo animal para su análisis funcional. Fórmate en metodologías avanzadas de bioquímica y biología molecular, análisis genético e interpretación de datos. ♻️ ¿Cómo pueden las tecnologías sostenibles mejorar la seguridad alimentaria? Investiga el impacto del plasma frío en las propiedades tecnológicas y funcionales de las algas, explorando su potencial en aplicaciones industriales en el programa de formación IATA-01. 🍅 Estudia nuevas variedades de tomate que mejoren la sostenibilidad del cultivo y la calidad de los frutos en la formación IATA-02. Adquirirás conocimientos sobre herramientas bioinformáticas y técnicas de biología molecular para el desarrollo de nuevas variedades. 💻El programa formativo IATA-03 se enfoca en la genómica funcional del microbioma intestinal humano y su impacto en la salud. El proyecto ofrece aprendizaje en el manejo y análisis de datos de secuenciación masiva, ensamblaje de metagenomas, y uso de herramientas bioinformáticas avanzadas.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2
  • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos ha compartido esto

    🔬🦠 #Fisabio te invita a la próxima charla del ciclo de conferencias anual "Microbiología y Salud" impartida por Mª Carmen Collado de Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos 🗓️ Miércoles 16 de abril a las 12h en el Salón de Actos de Fisabio-DGSP 🔗 Consulta el calendario completo: https://lnkd.in/dzkMQQP7

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Fidel Toldrá Vilardell, profesor de investigación del grupo de Alimentos Proteicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos ha sido distinguido con el 𝟮𝟬𝟮𝟱 𝗜𝗙𝗧 𝗥𝗲𝘀𝗲𝗮𝗿𝗰𝗵 & 𝗗𝗲𝘃𝗲𝗹𝗼𝗽𝗺𝗲𝗻𝘁 𝗔𝘄𝗮𝗿𝗱, un prestigioso reconocimiento internacional otorgado por el Institute of Food Technologists (IFT). Este galardón premia los logros innovadores en investigación y desarrollo que han tenido un impacto significativo en el sistema alimentario global, alineados con la visión de IFT de mejorar la alimentación para toda la sociedad. El profesor Toldrá ha sido reconocido por su destacada labor en la ciencia de la carne, contribuyendo al avance en la industrialización de los productos cárnicos, la mejora de su calidad y valor nutritivo, y la revalorización de los subproductos generados, así como la promoción de la cooperación internacional en este ámbito. Actualmente, su trabajo se centra en la valorización de subproductos cárnicos y pesqueros, así como en la optimización de procesos para mejorar la sostenibilidad en el sector cárnico. Su trayectoria ha sido clave en la investigación de los procesos bioquímicos de la carne y en la fabricación de productos cárnicos, en especial el jamón curado, con innovaciones que han permitido mejorar su calidad, valor nutritivo y características sensoriales. “La industria alimentaria se enfrenta a grandes desafíos, y la sostenibilidad es uno de los más importantes. Estamos avanzando en el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles que aportan valor añadido a los subproductos generados, transformando lo que antes era un problema difícil de gestionar en productos de interés y relevancia económica para sectores clave como el alimentario, farmacéutico, químico y energético”, explica el investigador. ¡Enhorabuena por este gran éxito, Fidel! Más información: https://lnkd.in/dk9TWPFY

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Carolina Ropero, investigadora predoctoral del grupo FungalFact IATA-CSIC, ha sido seleccionada como una de las tres ganadoras del concurso de divulgación #Cuéntame11F. Este certamen, impulsado por la iniciativa 11-F con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, busca acercar la investigación científica a la sociedad a través de videos breves de divulgación adaptados a los nuevos formatos de difusión. 🍊El vídeo presentado por la investigadora del IATA muestra su trabajo en el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos obtenidos a partir de proteínas de hongos filamentosos. ▶️Puedes ver el vídeo a continuación: https://lnkd.in/d9p3MRzs Tras este reconocimiento, Carolina Ropero Pérez ha participado en un programa especial del podcast #Voces11F para explicar su investigación y destacar la importancia de la divulgación científica para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia. 🔊 Escucha el programa: https://lnkd.in/dAwuxTxx

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos ha compartido esto

    Ver el perfil de Alfonso Benítez-Páez

    Tenured Scientist at IATA-CSIC

    Las becas JAE Intro ICU 2025 se han abierto. El CSIC oferta un total de 432 becas para los jóvenes que quieran iniciar su carrera científica. Nuestro grupo de investigación cuenta con dos de ellas financiadas por Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA CSIC y la Conexión (Hub) Microbioma CSIC. Ver los requisitos de la convocatoria en https://lnkd.in/dyD25-vZ. De forma general, estudiantes de pregrado con al menos el 50% de los créditos ECTS aprobados o estudiantes de Máster matriculados para los cursos 2024-2025 y 2025-2026. Perfiles de formación: "Conexión MICROBIOMA-03": Implementación y refinamiento del modelo animal de nemátodo Caenorhabditis elegans para el estudio funcional de cepas con potencial postbiótico (Experimental). "IATA-03":  Genómica funcional de datos derivados de secuenciación masiva del microbioma intestinal humano (Bioinformática y Ciencia de Datos).

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares

Buscar empleos