tierra
tierra | |
pronunciación (AFI) | [ˈt̪je.ra] ⓘ |
silabación | tie-rra[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | e.ra |
Etimología 1
editarDel castellano antiguo tierra ('tierra'), y esta del latín terra (en sus sentidos 1, 2 y 3).
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
tierra | tierras |
- 1
- Superficie del planeta Tierra que no se encuentra cubierta por agua.
- 2
- Material granuloso y oscuro que compone el suelo.
- Ejemplo: Los niños juegan con tierra.
- 3
- Suelo.
- Sinónimo: piso.
- 4
- País, región, territorio o porción de terreno.
- Ejemplo: Recuerda su tierra con nostalgia.
- 5 Electricidad
- Conexión de las superficies conductoras expuestas (gabinetes metálicos) a algún punto no energizado, que comúnmente es la tierra sobre la que se posa la construcción en donde está la instalación eléctrica.
- 6 Electrónica
- En un circuito, nodo arbitrario al que por convención se le asigna una tensión de cero voltios.
- 7
- Polvo doméstico.
- Ámbito: Venezuela
Locuciones
editarLocuciones con «tierra» [▲▼]
- bajar a tierra: poner en limpio las ideas, esclarecerlas.
- echar tierra a un asunto, negocio: Dejarlo de lado y olvidarlo.
- echar por tierra: destruir, acabar con, en sentido figurado (ilusiones, esfuerzo, etc).
- poner los pies en la tierra: ser realista, no hacerse expectativas ilusas (Venezuela, en sentido figurado).
- tierra batida: Superficie para la práctica del tenis también conocida como polvo de ladrillo.
- tierra de nadie
- tierra firme
- tierra prometida
- tierras raras
- tierra virtual
- trágame tierra o tierra trágame
Refranes
editar- al hombre viejo, múdale de tierra y dará el pellejo
- del mar, el mero; de la tierra, el cordero
- en cada tierra su uso
- en octubre, la tierra estercola y cubre
- en tierra ajena, la vaca al buey acornea
- gaviotas en tierra anuncian temporal fuera
- golondrina que con el ala roza la tierra, lluvia recela
- nadie es profeta en su tierra
- quien de lejanas tierras viene, miente como quiere
- quien ruin es en su tierra, ruin es fuera de ella
Información adicional
editar- Derivados: Tierra, terrado, terrada, terrestre, extraterrestre, terráqueo, terrícola, terreno, terrenidad, todoterreno, terrenal, extraterrenal, extraterreno, supraterrenal, territorio, territorial, territorialidad, territorialismo, extraterritorial, supraterritorial, terral, terrero, terrera, terrería, terregal, terregoso, terrazgo, terrazguero, terraje, terrajero, terroso, terrosidad, terrígeno, terrón, terronazo, terromontero, terrazo, terraza, terrizo, terrino, terrina, terrario, terruño, terruñero, terrateniente, terracota, terrear, aterrizar, aterrizaje, soterrar, soterramiento, enterrar, entierro, enterramiento, enterrador, desenterrar, desterrar, destierro, aterrar, terraplén, terrapleno, terraplenar, terremoto, subterráneo, subte, Terranova.
.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Afrikáans: aarde? (af)
- Alemán: [1,2,3,4,6] Erde (de); [5] Erdung (de)
- Asturiano: tierra? (ast)
- Búlgaro: земя? (bg); суша (bg); пръст (bg); почва (bg)
- Catalán: terra? (ca)
- Cachiquel: ulew? (cak)
- Chino: 地? (zh); 土 (zh)
- Danés: jorden? (da)
- Esloveno: [1,2,3,4] zemlja (sl); [1] kopno (sl); [2] prst (sl); [3] tla (sl); [4] dežela (sl); [5] ozemljitev (sl); [6] Zemlja (sl)
- Esperanto: tero? (eo)
- Vasco: lur? (eu)
- Francés: [1-4] terre (fr); [1] Terre (fr)
- Húngaro: föld? (hu)
- Inglés: earth? (en); [3] ground (en); [1,4] land (en); [2] soil (en)
- Gallego: terra? (gl)
- Islandés: [1,2,3,4] jörð (is); [6] Jörð (is)
- Italiano: [1-4] terra (it) (femenino); [3] pavimento (it) (masculino)
- Latín: terra? (la)
- Maya yucateco: luʼum? (yua)
- Náhuatl clásico: tlalli (nci)
- Náhuatl de la Huasteca central: tlali (nch)
- Neerlandés: aarde? (nl)
- Noruego bokmål: jorda? (no)
- Polaco: [1-4] ziemia (pl) (femenino); [5] uziemienie (pl) (neutro)
- Portugués: terra? (pt)
- Protoindoeuropeo: [2] *dʰéǵʰōm (ine-pro) (femenino); [5] *pl̥th̥₂wíh₂ (ine-pro) (femenino)
- Sueco: jord? (sv)
Aragonés
editarAsturiano
editarCastellano antiguo
editarJudeoespañol
editarLeonés antiguo
editarNavarro-aragonés
editarSiciliano
editarReferencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.