Data & evidence must change people's lives. Factoring data into value trough the design and deployment of Monitoring, Evaluation and Learning systems for goal-oriented organisations. #MeasuringToTransform
Corrupción! Repiten. En la primavera de 2015 en el aula 103 del mítico edificio Healey en la Universidad de Georgetown en Washington DC tuve la última sesión del curso de Economía Pública y Desarrollo en la Maestría. El tema: corrupción. La profesora es una economista implacable en el manejo de conceptos, una cartesiana radical: el tipo de economista que te marca porque te enseña buena Micro. Porque sí, existe un perfil específico de persona hiper lógica-racional que enseña BUENA Micro. Y te marca. Ella nos decía que la única manera de asegurarnos de que estamos entendiendo los conceptos es si podemos explicarlos a nuestros abuelos. Así que el mantra de la clase era: Keep it simple. Siempre arrancaba la clase preguntando un concepto. -¿Qué es elasticidad? -¿Qué es efecto-sustitución? -¿Qué es monopolio? Y siempre nos empujaba a decirlo más simple. Tenía la obsesión de hacernos entender de que la teoría es poderosa y útil para nuestra practica diaria, pero para poder llegar a ese nivel, uno debía asimilar y respirar teoría y no solo repetirla.Uno debía desarrollar la intuición económica. Dos lecciones me llevé de aquel módulo de corrupción con esta profesora. 1) ¿Qué es corrupción? Nuestra profesora definió corrupción como :"todo aquello que NO permite una asignación eficiente de los recursos en una economía porque atenta contra el bienestar social". La profesora agarró un concepto muy abstracto y le pusó un cable a tierra de manera simple, intuitiva y potente: transformó un concepto étereo, abstracto y abierto en una definición concreta y operativa Durante el debate, levanté la mano y le pregunté directamente a ella. -Entonces, bajo su definición ¿el networking es corrupción? Silencio sepulcral en el salón. Sepulcral. Luego de mirar al salón por la atención que había generado la pregunta, la profesora atinó a responderme que - efectivamente- para ella el networking es corrupción. PUMMMMMM!! Y aquí vale la pena dar un poco de contexto. Estábamos en la Universidad de Georgetown, en Washington DC: la meca del networking. Muchos de nosotros -estudiantes de una Maestría de Políticas de Desarrollo Internacional- estábamos haciendo activamente networking para encontrar una posición de intern y eventualmente un trabajo luego de la Maestría. Pero la profesora no dudó y fue consistente en su análisis. Una académica en el sentido más estricto del término. Siempre imagino que una conversación entre ella y el profesor Figueroa hubiera sido mágica. Regresando a la clase. Todo el salón salió encendido e iracundo a problematizar la aseveración de la profesora con argumentos de problemas de selección adversa en el mercado laboral y otros puntos muy interesantes. Pero una brillante compañera de Corea del Sur -que conmigo y un amigo mexicano éramos de los más veteranos del grupo- levanto la mano y señaló que estaba de acuerdo con la profesora: el networking es corrupción Continuará .... #MedirParaTransformar #NuncaDejesDePreguntar