¡No te pierdas a Ana María Ibáñez, nuestra vicepresidenta de Sectores y Conocimiento, presentando "Preparados y Resilientes en las Américas", una nueva iniciativa regional para fortalecer la resiliencia de los países frente a desastres.
¿Por qué es clave? América Latina y el Caribe es la 2.ª región más vulnerable a desastres, con 74 eventos ocurridos en 2024 que afectaron a más de 7 millones de personas. Este programa reúne a 37 países y diversas organizaciones y tiene como meta mejorar datos y sistemas de alerta, fortalecer la coordinación transfronteriza con el sector privado, y ampliar los instrumentos financieros para enfrentar catástrofes.
¡Mira el video y descubre cómo impulsamos soluciones innovadoras para la región! 📽️👇
Bienvenidos a este Impact chat, mi nombre es ��ngela Funes y soy del equipo de comunicaciones del VIP. We think, well, grand gusto, the converse. Con Ana Mar��a Ib����ez, nuestra vicepresidenta de sectores y conocimientos del BID, Ana Mar��a, Buenos d��as, bienvenida. Gracias ��ngela, un gran gusto estar ac�� contigo, much��simas gracias. As�� que hoy es un d��a muy importante para el Banco. Hemos lanzado una nueva iniciativa, un nuevo programa sobre gesti��n de desastres. Cu��ntanos acerca de este programa y por qu�� es tan importante para toda la regi��n. El programa se llama preparados y resilientes para las Am��ricas. Es un programa en el que se han unido m��s de 30 pa��ses miembros del vid y m��s de 15 organizaciones y el objetivo es que ayudar a la regi��n, ayudar a Am��rica Latina y el Caribe a ser m��s resiliente frente a los desastres naturales. ��Por qu�� es importante y por qu�� lo estamos haciendo? Am��rica Latina y el Caribe es la segunda regi��n del mundo m��s vulnerable a los desastres naturales. S��lo en el 2024 tuvimos 74 eventos mayores. Que afectaron a m��s de 7000000 de personas y generaron p��rdidas por m��s de 10000 millones. De d��lares. Por lo tanto, tenemos que ayudar a la regi��n a ser m��s resiliente frente a los desastres naturales y eso es lo que estamos haciendo con este programa. ��Qu�� estamos haciendo en el programa? Estamos fortaleciendo 3 dimensiones de la la preparaci��n frente a los desastres naturales. Lo primero es que estamos ayudando a los pa��ses a tener m��s datos, m��s datos que les permitan tomar buenas decisiones para priorizar las inversiones de resiliencia y para que la poblaci��n. Tenga alertas en tiempo real de los desastres naturales. Lo segundo que estamos haciendo es que estamos fortaleciendo las alianzas p��blico privadas. Para reducir los costos de la atenci��n, la respuesta a los desastres y para que seamos m��s r��pidos y m��s efectivos cuando estamos cuando estamos abordando la respuesta de los desastres. Y lo tercero que estamos haciendo es que queremos ayudar a los pa��ses a que tengan m��s instrumentos financieros para manejar los desastres. Un desastre natural puede tener un impacto importante sobre los pa��ses. Lo que hemos encontrado en el bit es que cuando los desastres naturales ocurren, el PIB. Cae en ese momento de entre 2 y 4 puntos porcentuales, es una barbaridad. Entonces, los de los pa��ses necesitan tambi��n ser resilientes financieramente y los estamos ayudando. ��Queremos ayudarlos con distintos instrumentos financieros para que as�� sea, no? Y esto es muy importante porque los desastres afectan desproporcionalmente a los m��s vulnerables. Entonces tambi��n esta, dice Tina, tiene un enfoque de de atender la emergencia YY dar hacerlo m��s resilientes. Eso es muy importante. ��ngela es muy importante porque. Ya dije que nosotros somos una regi��n muy vulnerable a los desastres naturales y los desastres naturales tienen un impacto desproporcionado sobre las personas m��s pobres y vulnerables. Un desastre natural puede atrapar a las poblaciones en un ciclo de pobreza del cual es dif��cil de salir. ��Y por qu�� es muy importante esto para Am��rica Latina? Nosotros tenemos cerca de 200000000 de personas pobres. Poco cerca de la mitad de esas personas viven en regiones con un alto riesgo a que ocurra un desastre natural. ��Eso qu�� quiere decir? Que podemos tener una poblaci��n atrapada en trampas de pobreza que no pueden salir de la pobreza por la ocurrencia de desastres naturales que est��n ocurriendo cada vez con m��s intensidad y con m��s frecuencia. ��Entonces, qu�� aporta de nuevo desde desde el enfoque regional? Porque hay muchos esfuerzos a nivel local, pero lo importante de este programa, que es una iniciativa regional. ��Entonces, qu�� dir��as t�� que ser��an las 2 o 3 cosas m��s innovadoras que aporta de nuevos este programa? Esa pregunta, ��ngela, es muy importante porque nosotros no queremos en ning��n momento reemplazar lo que ya se hace en la regi��n, que es importante, no tenemos varias. Redes regionales subregionales de manejo de desastres. Nosotros lo que queremos es. Usar o apalancarnos en la capacidad de convocatoria que tiene el bit para actuar de manera regional por 3 razones, la primera es porque actuar de manera regional reduce los costos de abordar los desastres naturales, tanto la prevenci��n como la respuesta, como la construcci��n resiliente porque nos apalancamos en econom��as de escalas al actuar de manera conjunta. Lo segundo es unir recursos, unir recursos financieros, unir Recursos Humanos y unir. Recursos frente a suministros, porque eso nos permite transferir el riesgo de una manera mucho m��s eficaz. Y lo tercero es promover el intercambio, el intercambio de conocimientos, de experiencias y de otro tipo de cosas. Entonces, lo que estamos haciendo con esta red es precisamente usando el poder de convocatoria del bit para alcanzar esos 3 objetivos. ��Y entiendo que varias organizaciones se sumaron a este esfuerzo, no? S��, en este momento tenemos m��s de 15 organizaciones que se han unido a este esfuerzo, sector privado, organizaciones no gubernamentales, organizaciones tambi��n multilaterales de otro tipo, que son en este momento 15 y. Ideas que sean y que sean m��s no excelente. Entonces, adem��s del poder de convocatoria del video, creo que es muy importante la experiencia que el bit trae, porque el bit tiene trabajando d��cadas en esto. ��Wheeltana muy brevemente que c��mo esta experiencia va ayudar a a que esta iniciativa tenga todav��a m��s esfuerzo? ��No? Mira, nosotros en el bit llevamos muchos a��os, tenemos trabajando en en temas de desastres naturales, tenemos una experiencia de vieja data. Pero ahora los desastres naturales est��n en como una de las prioridades de nuestra estrategia institucional. Tenemos un plan de acci��n que acabamos de aprobar con unos objetivos muy concretos, con metas que tenemos que cumplir. Lo segundo que que hicimos es que creamos una nueva unidad de manejo de gesti��n integral de desastres. Lo tercero y muy importante ��ngela, es que estamos discutiendo con el directorio para tener un un abanico de instrumentos financieros mucho m��s amplio, el que tenemos ahorita para poder apoyar a los pa��ses cuando necesitan m��s recursos. Y elvi ha trabajado much��simo en estos temas, mira. Hemos. Ayudaba a los pa��ses con alrededor de 1000 100000000 de d��lares. Y con los instrumentos financieros que nosotros tenemos contingentes que se disparan cuando sucede un desastre. Hemos colocado alrededor de cuatro 4000 100000000 de d��lares en 14 pa��ses m��s. Tenemos 6 pa��ses que est��n usando las cl��usulas de desastres naturales que les permiten posponer pagos. Entonces nosotros ya ven��amos y lo que queremos hacer es ampliar esa ese abanico de instrumentos financieros para nuestros pa��ses y ahora este programa lo que va a hacer es complementar tambi��n lo que ven��a haciendo el BID durante mucho tiempo. Bueno, Mar��a, el tema es fascinante, me gustar��a que podamos seguir conversando en pr��ximas ocasiones y realmente Estas son. Noticias para la regi��n buenas noticias para los que nos est��n viendo. Vamos a seguir comenzando sobre estos temas y ahora los invito a que nos sigan en nuestras redes sociales para seguir aprendiendo del excelente trabajo que ha servido para la regi��n. Muchas gracias. Gracias se��ora Madrid. Gracias.
PhD Economics (University of Oxford). Director Global TIES for Children at NYU Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development. Previously Lead Economist IDB. Former Chair LACEA-BRAIN
Interesante es muy necesario se de la atención en todos los países y de forma inmediata a los Sectores vulnerable Dios patria y Libertad en todos los países 🙏🙏🙏
PhD Economics (University of Oxford). Director Global TIES for Children at NYU Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development. Previously Lead Economist IDB. Former Chair LACEA-BRAIN
PhD Economics (University of Oxford). Director Global TIES for Children at NYU Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development. Previously Lead Economist IDB. Former Chair LACEA-BRAIN
4dJorge Cuartas