diecisiete
Apariencia
diecisiete | |
seseante (AFI) | [d̪je.siˈsje.t̪e] |
no seseante (AFI) | [d̪je.θiˈsje.t̪e] |
silabación | die-ci-sie-te[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
grafías alternativas | 17, XVII, xvii |
rima | e.te |
Etimología 1
[editar]Adjetivo cardinal
[editar]Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | diecisiete | diecisiete |
Femenino | diecisiete | diecisiete |
Cardinales | ||
← 16 | 17 | 18 → |
ordinal: decimoséptimo romano: XVII |
- 1
- Diez y siete.
- 2
- Que ocupa el decimoséptimo lugar en una serie.
- Sinónimo: decimoséptimo.
- Ejemplo: El capítulo diecisiete.
- 3
- Que está diecisiete veces. Se usa delante de un sustantivo, pero también puede ir solo.
- Ejemplo: Me leí los diecisiete capítulos.
- Ejemplo: Me leí los diecisiete.
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
diecisiete | diecisietes |
- 4
- Signo o signos usados para representar al número que tiene diecisiete unidades.
- Ejemplo: En números romanos el diecisiete se escribe XVII, y en números árabes es 17.
- 5
- Nombre del número 17.
Locuciones
[editar]- legua de diecisiete y medio al grado: La que corresponde a un diecisieteavo y medio de un grado de meridiano.
Véase también
[editar]Wikipedia tiene un artículo sobre diecisiete.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: siebzehn (de)
- Bretón: seitek (br)
- Chol: wuklujump'ej (ctu)
- Esperanto: dek sep (eo)
- Vasco: hamazazpi (eu)
- Francés: dix-sept (fr)
- Gallego: dezasete (gl)
- Inglés: seventeen (en)
- Italiano: [1] diciassette (it); [4-5] diciassette (it) (masculino)
- Kurdo (macrolengua): hevde (ku)
- Neerlandés: zeventien (nl)
- Polaco: siedemnaście (pl)
- Ruso: семнадцать (ru)
- Ucraniano: сімнадцять (uk)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.