Una respuesta al hambre

Una respuesta al hambre

En México, la inseguridad alimentaria es un desafío que se entrelaza con las dinámicas económicas, sociales y ambientales. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2022, el 44.2% de la población —aproximadamente 55 millones de personas— vivía en situación de pobreza, y el 16.6% en pobreza extrema. En la Ciudad de México, aunque la pobreza monetaria es menor (27.6%), la desigualdad y el alto costo de vida agravan el acceso a alimentos nutritivos. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021) reveló que el 22.5% de los hogares mexicanos enfrenta inseguridad alimentaria moderada o severa, un problema que en zonas urbanas como la CDMX se combina con la dependencia de mercados formales y precios volátiles.

Factores Económicos: Inflación, Desempleo y Desigualdad

La economía mexicana enfrenta presiones como la inflación, que en 2023 alcanzó el 6.3%, pero con incrementos superiores al 11% en alimentos básicos como el huevo, el limón y la tortilla. Aunque el salario mínimo aumentó a $207 pesos diarios, este ajuste no compensa el alza de precios, especialmente en ciudades donde el costo de la canasta básica supera los $1,800 mensuales por persona. El desempleo (3.1% nacional) se suma al subempleo y a la informalidad (55.5% de la población ocupada), limitando el acceso a recursos estables para millones.

La pandemia de COVID-19 exacerbó estas tendencias: el Banco Mundial estima que 3.8 millones de mexicanos cayeron en pobreza extrema entre 2020 y 2022. En la CDMX, la recuperación económica ha sido desigual, afectando a comunidades marginadas y a grupos vulnerables como mujeres jefas de familia y adultos mayores.

El Desperdicio de Alimentos: Una Paradoja Inaceptable

Mientras millones padecen hambre, México desperdicia 20.4 millones de toneladas de alimentos anuales, equivalente al 34% de la producción nacional (FAO, 2023). Esta paradoja subraya la urgencia de sistemas eficientes de redistribución. En este sentido, los bancos de alimentos emergen como actores clave.

Redistribuir para Transformar: En la CDMX, Alimento Para Todos rescata toneladas de alimentos que, por estándares estéticos o fechas cercanas de caducidad, serían desechados por productores, supermercados y restaurantes. Estos artículos se distribuyen a más de 150,000 personas mediante alianzas con docenas d organizaciones y comunidades organizadas. De esta manera, en promedio, cada mes se entregan más de 1,000 toneladas de alimentos aliviando el hambre y mitigando la desigualdad.

Además, los bancos de alimentos mitigan dos crisis simultáneas: el hambre y el cambio climático. Al recuperar excedentes, reducen emisiones de metano por descomposición en vertederos y optimizan recursos hídricos y energéticos usados en producción. Así mismo, su labor educativa promueve hábitos de consumo responsables y nutrición adecuada.

Está claro que cada peso invertido en iniciativas como Alimento Para Todos se multiplica en un amplio beneficio social. Sin embargo, solo el 20% de los alimentos desperdiciados en el país son rescatados. Ampliar esta cobertura requiere políticas públicas que incentiven donaciones, infraestructura logística y participación ciudadana.

Un Llamado a la Acción Colectiva

Creemos que erradicar el hambre no es solo un imperativo moral, sino un paso hacia la estabilidad económica. Cada donación, voluntariado o alianza empresarial con Alimento Para Todos fortalece redes de solidaridad. En un contexto donde el 40% de los capitalinos reportan dificultades para pagar alimentos básicos (INEGI, 2023), la labor de los bancos de alimentos no es auxilio temporal, sino pilar para un futuro sostenible.

Si bien la inseguridad alimentaria es síntoma de desigualdades estructurales, en la CDMX y en el resto del país, los bancos de alimentos demuestran que la solución recae en la innovación social, la cooperación, así como la conciencia ambiental. Sumarse es invertir en un país donde nadie tenga que volver a pasar hambre.

como ayudamos desde queretaro

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Alimento Para Todos

Otros usuarios han visto

Ver temas