Polos Digitales, Inclusión Social

Polos Digitales, Inclusión Social

No hay texto alternativo para esta imagen

Conectar a las poblaciones más alejadas de Latinoamérica, sigue siendo un reto no solo para las entidades de gobierno y el sector público en general, sino también para las empresas e instituciones que ofrecemos diversos tipos de productos o servicios. Más allá de representar un negocio, debe verse como una oportunidad de sumar al desarrollo tecnológico nacional, disminuyendo brechas y estableciendo un entorno más equitativo.

La creación de infraestructuras digitales para los países, será determinante en la inserción de Latinoamérica en una dinámica de crecimiento para los próximos 30 años. Si bien por ejemplo en México en 2020 se dio a conocer que 80.6 millones de usuarios de internet de seis años de edad o más, es decir, el 70%, de la población, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 (ENDUTIH), presentada por el INEGI, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la realidad en las zonas alejadas es distinta.

 En el mismo estudio se señala que la brecha digital entre las ciudades y las zonas rurales es aún considerable; 76.6% de la población urbana son usuarios de internet, en cambio, en el ámbito rural solo el 47.7% de la población es usuaria. En el ámbito urbano, 72.4% de los usuarios de celular cuentan con dispositivo inteligente, mientras que en el rural la cifra alcanza sólo el 48.1%.

 En este sentido, los Polos Digitales juegan un papel importantísimo, se define como un mecanismo que garantiza la cobertura social con el uso de tecnología, habilitando la inclusión y la igualdad de oportunidades para los habitantes de cualquier comunidad por muy lejana que esté, con esto podemos asegurar que un Polo Digital es un instrumento de digitalización que promueve el bienestar de una comunidad a través de la transformación digital, mediante el uso de tecnologías de conectividad, seguridad informática y analítica.

Estas soluciones embebidas permiten, por ejemplo en México, acercar a estados del sureste, que tradicionalmente han estado rezagados, y acercarlos a la innovación que necesitan para su desarrollo.

 Esta conectividad no solo les permitirá a los ciudadanos tener mejores herramientas de comunicación o entretenimiento para uso personal, también les permitirá el acceso a mejores servicios públicos como telemedicina, teletrabajo, educación, servicios digitales para trámites, así como servicios más ágiles sin que los usuarios tengan que desplazarse o hacer largas filas.

 Podríamos entonces reconocer a los Polos Digitales, como el puente a la innovación y a la conectividad con el mundo, no son en sí mismos la solución al problema, porque desde luego hacen falta conjugar otras variables sobre todo de infraestructura, pero sin duda son un gran paso hacia adelante.

Un Polo Digital atrae más prosperidad a una comunidad que toneladas de varilla y concreto, hoy los caminos que generan igualdad de oportunidades son los caminos digitales que acercan el conocimiento a los individuos, imaginese a una comunidad creando nuevos modelos de economía local que le permitan competir con su entorno global, imagínese a una niña de 10 años con la capacidad de continuar sus estudios, imagínese a una población más sana por acercarle los servicios de salud … todos eso es posible a través de un Polo Digital, la pregunta como industria incluyendo al gobierno, la academia y el sector privado debería ser … ¿Cuándo iniciamos?

 Para conocer más acerca de los Polos Digitales, lo invitamos a escuchar el podcast de Tecnología con Impacto Social.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Abel Diego

Otros usuarios han visto

Ver temas