Muros que vuelven a caer
Las elecciones alemanas y la llegada de Trump al poder han precipitado una serie de acontecimientos que suponen un cambio sistémico en el enfoque europeo respecto a dos cuestiones clave. Por un lado, Alemania está abandonando la rigidez fiscal que le ha caracterizado durante décadas, en lo que el mercado ya denomina su particular “whatever it takes”. Por otro lado, la fragmentación geopolítica, en forma de desencuentros entre EEUU y la Unión Europea, ha llevado a los dirigentes europeos a tomarse muy en serio la financiación de la seguridad nacional.
Lo susodicho tendría implicaciones en términos de inversión bursátil. En cuanto al programa de financiación de infraestructuras, consideramos que tendrá un mayor reflejo, como es lógico, en aquellas compañías con un mayor apalancamiento local. A nivel índice, las compañías del DAX tienen una producción doméstica del 28%, siendo este segmento el que podría beneficiarse en mayor medida de los 500.000 millones de euros de inversión planeados.
En cuanto al impacto en otros sectores, si bien sería de menor entidad, destacamos los siguientes aspectos. En utilities, la sensibilidad de las compañías del sector a los movimientos, hasta el momento alcistas, en la curva de tipos de interés germana les resta atractivo, aunque este catalizador negativo podría compensarse por un incremento de la inversión gubernamental en la reforma de la red eléctrica, como parte del programa de infraestructuras y por un incremento de la demanda energética fruto del mayor dinamismo de la actividad.
Para las empresas de materiales, el impacto sería positivo, y así lo han capitalizado en las últimas semanas. En este segmento, la selección de valores con mayor sensibilidad y capacidad de beneficiarse del estímulo gubernamental podría ser clave.
En lo que respecta al segmento financiero, una eventual mejora de la confianza del consumidor y de los empresarios podría traducirse en un incremento de la demanda de crédito, al tiempo que un repunte en los rendimientos de la deuda soberana reforzaría los márgenes netos de interés. Todo ello se une a los fundamentales, ya de por sí sólidos, del sector para justificar una sobreponderación en el activo.
Por último, en lo concerniente a las compañías de consumo cíclico, donde hasta ahora nos hemos mantenido más prudentes, podrían verse beneficiadas de una mayor propensión marginal a consumir fruto de esa mejora de la confianza, si bien es probable que este catalizador no sea inmediato, por lo que preferimos mantener algo de cautela hasta observar que las métricas de ahorro y demanda de crédito den síntomas de mayor tracción.
Información Legal Importante:
El presente informe ha sido preparado por la División Global de Wealth Management SANTANDER (“WM”, junto con Banco Santander, S.A. y sus filiales serán denominadas en adelante, “Santander”). Contiene información recopilada de varias fuentes, así como pronósticos económicos. La información contenida en el presente informe puede haber sido recopilada de terceros. Todas estas fuentes se consideran fiables, si bien la exactitud, integridad o actualización de esta información no está garantizada, ni de forma expresa ni implícita, y está sujeta a cambios sin previo aviso. Las opiniones incluidas en este informe no deben considerarse irrefutables y pueden diferir, o ser de cualquier forma inconsistentes o contradictorias con las opiniones expresadas, bien sea de forma oral o escrita, o con las recomendaciones o decisiones de inversión adoptadas por otras unidades de Santander.
El presente informe no ha sido preparado y no debe ser considerado en función de ningún objetivo de inversión. Ha sido realizado con fines exclusivamente informativos. Este informe no constituye una recomendación, oferta o solicitud de compra o venta de activos, servicios, contratos bancarios o de otro tipo, o cualesquiera otros productos de inversión (conjuntamente llamados “Activos Financieros”), y no debe ser considerado como base única para evaluar o valorar los Activos Financieros. Asimismo, la simple puesta a disposición del mismo a un cliente o cualquier tercero no implica la prestación de un servicio de asesoramiento en materia de inversión u oferta del mismo.
Santander no garantiza los pronósticos u opiniones expresados en este informe sobre los mercados o los Activos Financieros, en relación a su rendimiento actual y futuro. Cualquier referencia a resultados pasados o presentes no deberá interpretarse como una indicación de los resultados futuros de los mencionados mercados o Activos Financieros. Los Activos Financieros descritos en este informe pueden no ser aptos para su distribución o venta en determinadas jurisdicciones o para ciertas categorías o tipos de inversores.