Cuando el compromiso y la pasión lideran el cambio, grandes transformaciones son posibles 💥
Nos enorgullece anunciar a María Jaramillo Ortega como la nueva Directora General de TECHO Colombia, quien, con una trayectoria dedicada a nuestra misión, toma el liderazgo de esta gran estructura.
María ha sido un pilar fundamental en la construcción de soluciones de habitabilidad digna en asentamientos informales, impactando a miles de familias y fortaleciendo cada vínculo con nuestros voluntarios y aliados.
Su liderazgo estará acompañado de los siguientes perfiles:
Dirección de Desarrollo de Fondos Alexandra García Camelo
Dirección de Operaciones Territorial NATHALIA LEÓN NIETO
Dirección Administrativa y Financiera Katherine Andrea Ramírez Ramírez
Dirección de Talento y voluntariado Juana Muñoz
En TECHO creemos que este equipo aporta a la construcción de pais con un impacto profundo y duradero en los asentamientos en Colombia.
#equipo#liderazgo#transformación#impacto#HacerQueLasCosasPasen
Tremenda María Jaramillo Ortega !! Muchos éxitos en esta nueva etapa!! Estoy seguro que seguirás dejando la piel por la causa y por todos los beneficiarios!
🎥✨ Transformando Territorios: Reflexiones desde el CNDT ✨🎥
Quiero compartir con ustedes un fragmento de mi participación en el evento del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), donde hablamos de desafíos, aprendizajes y el poder del trabajo colaborativo en los proyectos de vivienda social.
📌 Una historia de esfuerzo y resultados: Logramos ampliar espacios habitables y promover procesos participativos que fueron reconocidos a nivel nacional. Sin embargo, también enfrentamos barreras cuando prácticas exitosas como las de "Barrio Maestranza" quedan aisladas. ¿Por qué? Porque aún necesitamos consolidar un modelo donde todos los actores, desde movimientos sociales hasta privados, se sientan parte de la solución.
💡 Mi llamado: Hagamos que la colaboración, y no solo la pugna, sea el motor de los cambios que necesitamos. Los movimientos sociales son esenciales, pero requieren una contraparte que valore y facilite su aporte. Juntos, podemos construir mesas de trabajo donde cada voz cuente y donde cada paso sea un avance hacia el desarrollo integral de nuestros territorios.
🎯 El reto: ¿Cómo logramos un equilibrio que no excluya a nadie y que saque lo mejor de lo público y lo privado? Esta es una invitación a reflexionar y actuar.
#DesarrolloTerritorial#ViviendaDigna#Participación#CNDT#Sostenibilidad#Innovación
Las empresas y sus colaboradores que se vuelven aliados de TECHO México se convierten en agentes de cambio y conscientes de la problemática de la pobreza que se vive en los asentamientos populares de Latinoamérica.
Ellos mismos construyen las soluciones de vivienda, sedes, baños o SCALL que mejoran la calidad de vida de las familias beneficiadas. Esto los convierte en parte de la solución y el impacto de sus acciones transforma vidas.
Además de beneficiar el intercambio de ideas, diálogo y crear nuevos lazos entre ellos que posiblemente no se tenían.
Suma a tu empresa en los proyectos de impacto social que tenemos en TECHO México para que cada vez seamos más en la lucha contra la pobreza.
ESCRÍBEME https://walink.co/cdd828 / gabriel.camara@techo.orgwww.mexico.techo.org
La brecha de infraestructura en la región, incluyendo #Bolivia, y su potencial para el desarrollo son enormes.
Generalmente miramos la co-inversión privada como una oportunidad de compartir los costos y beneficios de las #inversiones, de usar recursos más eficientemente, aprovechando las ventajas comparativas de cada actor y repartir los riesgos de inversión de acuerdo a ellas. ¿Pero alguna vez la miramos como una oportunidad para agregar valor social o ambiental a los #proyectos?
Infraestructura no es igual a infraestructura. El diseño conceptual del proyecto y sus aspectos ambiental y social son algunos elementos que pueden hacer toda la diferencia en los impactos y costo-efectividad a largo plazo de las inversiones.
Esta Guía de Asociaciones Público-Privadas Inclusivas busca brindar orientación práctica sobre cómo promover la planificación, desarrollo, ejecución, y supervisión y monitoreo de proyectos bajo co-financiamiento público y privado, incluyendo, a lo largo de todo su ciclo de vida, componentes de género y diversidad.
⬇ ¡Disfrútala en el siguiente link! ⬇
https://lnkd.in/eyyYE7SiTomas Serebrisky | Ana María Pinto | Miguel Coronado Hunter | Ana María Ibáñez
🤩 4 COSAS QUE HEMOS APRENDIDO EN LOS 2 AÑOS DE TRABAJO QUE LLEVAMOS EN LA CIUDAD:
Dos años, 30 proyectos apoyados, más de 40 aliados increíbles y más de 8.000 jóvenes impactados, todo esto en nuestra estrategia de fortalecimiento de capacidades en la ciudad, nos dejan un montón de logros, pero también enseñanzas y precisamente eso conversamos durante nuestro "Café de Aprendizajes”, un espacio en el que reflexionamos sobre lo que ha sido este trabajo colaborativo por y con la juventud y que nos permitió llegar a las siguientes conclusiones 📝:
🤝 Los proyectos por jóvenes deben codiseñarse, coejecutarse y coevaluarse con las juventudes.
🙌 Las soluciones deben acercarse, evaluarse e implementarse en articulación con tomadores de decisiones locales para que sean más pertinentes y sostenibles.
📈 Las respuestas a retos de juventud requieren puntos de vista estructurales, sostenibles y perdurables, con acciones que transformen la realidad y generen cambios sistémicos en la ciudad.
🚀 Los planes de monitoreo, control y medición de resultados con indicadores claros que acompañen los procesos son vitales para evaluar y tomar mejores decisiones.
Gracias a todos los aliados, centros de emprendimiento, entidades privadas, ONG, Gobierno local y sobre todo jóvenes, por acompañarnos a soñar y cocrear juntos. Se vienen otros 8 años de trabajo por la ciudad con la juventud. ¿Están listos? 🔥🌆
#NuestraBarranquilla#Juventud#Aprendizaje#ImpactoPositivo#Barranquilla#reflexionesBrandon DavidJose DulceyDiandra PintoAdriana AlgarínYeissy BarriosLorena BolívarKaren PeñaDe la Voz LabEric Toscano
Consultor | Ingeniero Agroindustrial | Especialista en Desarrollo Social | Estrategia y Planeación | Dirección de proyectos de desarrollo | Cooperación internacional | Gestión del Conocimiento | MEL | Juventudes
Que gran victoria para la comunidad de Arroyo de las Canoas (Cartagena, Colombia).
Acompañar a sanar las heridas en los pueblos que la corrupción y la desidia van dejando en su paso no es nada fácil: desconfianza, desesperanza, incredulidad, conflictividad, hostilidad, individualidad, desunión; sumándole las cargas individuales de cada persona, muchas atravesadas por temas de salud mental y por la pobreza, son los elementos a considerar y a abordar cuando se emprenden procesos de diálogo y concertación.
Entender a quién corresponde cada deuda histórica en los territorios, conversar en torno a las soluciones y no solo sobre los problemas (que por naturaleza muchas veces están más que claros) y propiciar una mirada sistémica, son elementos ganadores para fortalecer las capacidades de diálogo y posibilitar la atención sobre el alcance del trabajo propueso.
El comedor fue en lo que se materializó un proceso de maduración de liderazgos.
El foco siempre fue lo colectivo, se trabajó, se hizo conciente, se "disoñó" y se hizo realidad.
El cambio es muy significativo y el retorno de la inversión promedio para este tipo de iniciativas en países en desarrollo varía entre los 3 a 10 dólares, por cada dólar invertido.
Gracias PNUD Colombia por permitirme ser parte de su familia para transformar realidades y aportar al desarrollo, y a ISA Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. por su convicción de desarrollo y confianza por los territorios.
Impulsando el cambio a través de un compromiso legal sólido y el impacto social
En LHO, creemos que las grandes transformaciones sociales comienzan con una base sólida: una estructura legal robusta y un compromiso con las mejores prácticas. Por ello, celebramos iniciativas como la creación de La Casa de Transición de Ayuda en Acción , un proyecto que marcará una diferencia tangible en la vida de mujeres y niños refugiados en México, apoyándolos a encontrar un camino seguro hacia su reintegración social.
Ayuda en Acción, reconocida a nivel internacional por su excelencia en el desarrollo de proyectos sociales, nos recuerda lo crucial que es contar con un compliance legal adecuado. En México, las fundaciones, asociaciones civiles y organizaciones sociales no solo enfrentan desafíos operativos, sino también regulatorios, y garantizar el cumplimiento legal es clave para la sostenibilidad de sus proyectos.
En esta iniciativa, Ayuda en Acción une fuerzas con COOPERA CAMESCOM, mostrando que la colaboración con la sociedad civil y el sector empresarial es fundamental para generar impacto real. Desde LHO Global Foundation, estamos orgullosos de apoyar y promover proyectos que no solo transforman vidas, sino que también inspiran a otros a actuar.
¿Por qué es tan importante el compliance en los proyectos sociales?
Un cumplimiento legal adecuado no solo asegura transparencia y rendición de cuentas, sino que también fortalece la confianza de los donantes, socios y comunidades beneficiadas. Es una herramienta poderosa que potencia la capacidad de las organizaciones para generar un impacto sostenible y escalable.
En LHO, a través de nuestra iniciativa LHO GLOBAL FOUNDATION, trabajamos codo a codo con organizaciones sociales para garantizar que sus proyectos tengan un marco legal sólido, que les permita concentrarse en su misión: cambiar vidas.
La Casa de Transición es un recordatorio de que, con el apoyo correcto, podemos contribuir al bienestar de quienes más lo necesitan. Te invitamos a ser parte de este esfuerzo colectivo y a seguir impulsando proyectos que dejen una huella positiva en nuestra sociedad.
#ImpactoSocial#CumplimientoLegal#AyudaEnAcción#LHOGlobalFoundation#CooperaCAMESCOM#TransformaciónSocial#ComplianceResponsable
Profesional de las Ciencias Sociales | Experto en Gestión Comunitaria y Relaciones Empresa-Comunidad 🤝 | Líder en Responsabilidad Social y Sostenibilidad 🌱 | Facilitador de Equipos y Proyectos de Impacto 💡
💡 ¿𝗧𝘂 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗶𝗻𝗼𝘀?
En un entorno donde las comunidades demandan más compromiso y transparencia, construir 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗶𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 ya no es opcional. 𝗘𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼.
🎯 ¿Cómo lograrlo? Aquí 4 claves:
1️⃣ 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗰𝗵𝗮𝗿 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗼:
👉 Organiza reuniones con los líderes comunitarios para entender necesidades y preocupaciones.
👉 𝗣𝗿𝗼𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮: Una mesa de trabajo mensual abierta al diálogo.
2️⃣ 𝗖𝗼-𝗰𝗿𝗲𝗮𝗿 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼:
👉 Involucra a la comunidad en el diseño de programas que los beneficien directamente.
💡 Ejemplo: Emprendimientos locales, cuidado del medio ambiente, o infraestructura comunitaria.
3️⃣ 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗮𝗹:
👉 Comunica tus planes y avances.
👉 Invita a tus vecinos a conocer tus operaciones, generando confianza desde la apertura.
4️⃣ 𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗿 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗮𝗿 𝘀𝘂 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱:
👉 Participa en festividades locales y apoya tradiciones culturales.
🌟 Una empresa que valora a sus vecinos, se convierte en parte de la comunidad.
Las empresas que construyen relaciones estratégicas con sus comunidades dejan un legado que trasciende lo económico.
🚀 ¿𝗧𝘂 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗼 𝘀𝘂𝗳𝗶𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗶𝗿 𝗽𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗶𝗻𝗼𝘀? 𝗖𝘂𝗲́𝗻𝘁𝗮𝗺𝗲𝗹𝗼 𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼. 👇
♻️ 𝗥𝗲𝗽𝗼𝘀𝘁𝗲𝗮 𝘀𝗶 𝗰𝗿𝗲𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗶𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀.
#Soy_Oyarzun#RelacionesVecinales#DesarrolloSostenible#RSC#EmpresasConProposito#ImpactoComunitario
Creadas en 1999 para apoyar iniciativas transformadoras, sostenibles y con impacto social, las Convocatorias de Proyectos Sociales de la Fundación “la Caixa” cumplen un cuarto de siglo a lo largo del cual han impulsado 23.518 proyectos de entidades sociales de España dirigidos a promover la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida de 10 millones de personas en situación de vulnerabilidad.
En estos 25 años, estas Convocatorias se han caracterizado por su constante adaptación a las necesidades y realidades sociales de las personas en riesgo de exclusión social.
La celebración, que ha tenido lugar este lunes en CaixaForum Barcelona, ha acogido a representantes de entidades de Cataluña vinculadas a las Convocatorias desde sus inicios. Una ocasión para reconocer la acción social del tercer sector de manera retrospectiva.
Con todo esto, estas convocatorias refuerzan y complementan las líneas de actuación propias desarrolladas por parte de la Fundación ”la Caixa” en el ámbito social, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Descubre más en https://bit.ly/4958RZx
Asesor en Servicios Especializados | Ing. Civil y Estratega Empresarial | +20 años en Consultoría y Diseño | Top Voice en Planificación Urbana | Vocero en Innovación y Smart Cities | MBA Ejecutivo
Convocatorias en Bogotá para el medio ambiente y el cambio social. Impulso a la acción local 🌱🌍
La Alcaldía de Bogotá lanza nuevas convocatorias para proyectos enfocados en el medio ambiente y el cambio social. Esta iniciativa busca fortalecer la participación ciudadana en la creación de soluciones innovadoras para problemas ambientales y promover la transformación social de la ciudad. Las oportunidades abiertas invitan a todos los bogotanos a ser parte del cambio que necesitan sus comunidades y el planeta 🌿.
-- Las convocatorias están dirigidas a organizaciones, colectivos y ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad 🌳.
-- Se busca apoyar proyectos que contribuyan a la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático 🌡️.
-- Las iniciativas deben enfocarse en promover la justicia social, la equidad y el bienestar de las comunidades vulnerables 👥.
-- La participación ciudadana es fundamental para generar soluciones locales y aplicables a los contextos específicos de cada barrio 🏘️.
-- Esta acción se alinea con las políticas globales de sostenibilidad y el compromiso de Bogotá con la Agenda 2030 de la ONU 🌎.
Estas convocatorias son una gran oportunidad para los bogotanos que deseen aportar ideas innovadoras y transformar su ciudad hacia un futuro más sostenible y equitativo. Es un llamado a la acción para que todos se sumen al cambio desde lo local, un paso hacia una comunidad más unida y responsable con su entorno 🌱.
El impacto positivo de estas iniciativas puede ser un ejemplo para otras ciudades del mundo, demostrando que la colaboración y la participación activa son claves para lograr un futuro más justo y verde 🌍.
#CambioSocial#MedioAmbiente#BogotáSostenible#ParticipaciónCiudadanahttps://lnkd.in/erp9yXpr
En la última columna de nuestro blog Derecho a la Ciudad, Heiber Oyola cuenta cómo quedó incorporada la cultura ciudadana en el proyecto de Plan de Desarrollo 2024-2027 propuesto al Concejo para su adopción y hace un contraste con el Plan de Desarrollo 2020-2023, concluyendo que el nuevo plan de desarrollo supone una gran apuesta en cultura ciudadana.
Enfermero de urgencias en montaña y medios inhóspitos
5 mesesTremenda María Jaramillo Ortega !! Muchos éxitos en esta nueva etapa!! Estoy seguro que seguirás dejando la piel por la causa y por todos los beneficiarios!