💦 Esta línea base es un estudio que caracteriza al cuerpo de agua receptor (e. g. río, lago, laguna, estero) mediante reconocimiento in situ y antecedentes bibliográficos que den cuenta de los usos ecosistémicos y antrópicos tanto en el tramo a estudiar, como en los cuerpos de agua tributarios y de captación del mismo. Dentro de estos, podemos encontrar desde usos para pesca recreacional hasta derechos concedidos de agua. Este estudio es fundamental para asegurar que el proyecto sea ambientalmente sostenible, definiendo los usos actuales y potenciales de los cuerpos de agua asociados. 🌐 Conoce todos nuestros servicios en: https://geaambiental.cl/ #GeaAmbiental #consultoraambientalchile #consultoraambiental #usodecuerporeceptor #usocuerporeceptor #lineadebaseambiental
Publicación de GeaAmbiental
Más publicaciones relevantes
-
La calidad ambiental marina es importante para mantener el equilibrio del planeta
#InvemarPublica: ¡Ya está disponible el Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacífico colombianos 2023! Este informe técnico contiene el diagnóstico de calidad de aguas marinas y costeras en las estaciones REDCAM de 11 de los 12 departamentos costeros, definida mediante el índice de calidad de aguas marinas y costeras - ICAM, distribuidas en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Cauca. Adicionalmente se presenta una actualización de los registros de fuentes de contaminación en las zonas costeras del país, con el fin de conocer la relación de las actividades antrópicas y los resultados de calidad de agua del territorio. Adicionalmente, se presenta el análisis de microplásticos y basura marina en playas turísticas. Consúltalo aquí: https://lnkd.in/gbxVsVgN
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Los cuerpos de agua son esenciales para la vida en nuestro planeta. No solo proporcionan agua potable y hábitats para una gran diversidad de especies, sino que también juegan un papel crucial en la regulación del clima y en la sostenibilidad de los ecosistemas. Sin embargo, muchos de estos cuerpos de agua están amenazados por la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático. En este contexto, la reciente aprobación de la Ley 2415 de 2024 en Colombia marca un hito significativo. Esta ley declara al río Ranchería, su cuenca y afluentes como sujetos de derechos, reconociendo su importancia ecológica y cultural. La ley no solo busca proteger y restaurar el río, sino también involucrar activamente a las comunidades locales en su conservación. Este enfoque innovador refleja un compromiso creciente con la protección del medio ambiente y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, algunas razones clave detrás de esta declaración: 1. Importancia Ecológica: El río Ranchería es vital para la biodiversidad de la región, proporcionando hábitats para numerosas especies de flora y fauna. La protección del río es esencial para mantener estos ecosistemas y garantizar la sostenibilidad ambiental. 2. Significado Cultural y Espiritual: Para las comunidades indígenas, especialmente los Wayuu, el río Ranchería tiene un profundo significado cultural y espiritual. Es considerado un ser vivo con derechos propios, y su protección es fundamental para preservar las tradiciones y prácticas culturales de estas comunidades. 3. Sustento de las Comunidades Locales: El río Ranchería es una fuente crucial de agua potable y riego para las comunidades locales. La ley busca asegurar que estas comunidades tengan acceso continuo y sostenible a este recurso vital. 4. Conservación y Restauración: La ley establece medidas para la conservación, restauración y mantenimiento del río, incluyendo la creación de la Comisión de Guardianes del río Ranchería. Esta comisión está encargada de supervisar y promover proyectos de descontaminación y rehabilitación del río. 5. Participación Comunitaria: La ley reconoce la importancia de la participación activa de las comunidades locales en la gestión y protección del río. Esto incluye la implementación de planes de acción y la vigilancia constante para prevenir daños adicionales al medio ambiente. La declaración del río Ranchería como sujeto de derechos es un paso significativo hacia la protección de los recursos naturales y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en Colombia. Si quieres saber mas… vista nuestra pagina https://lnkd.in/eUVAt6Uu Manténgase actualizado con esta y más información en el blog de nuestra página web. 📚 Suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, en https://lnkd.in/eDya83wm
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🟢 En el 'Manual técnico de la restauración de la #biodiversidad en entornos calizos' (REBECA) elaborado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA), con la colaboración de la Fundación Migres y la ayuda de la Fundación Biodiversidad, se pone de manifiesto que la explotación racional de los recursos es compatible con la conservación y la potenciación de un medio natural en el que puede mantenerse una calidad paisajística y un entorno de gran interés medioambiental 🐸🦅. Las acciones y medidas presentadas en este manual están diseñadas para su aplicación en la #restauración y potenciación ambiental de canteras en entornos calizos ubicadas en la península ibérica e Islas Baleares, tras su explotación por el sector cementero 👷♀️👷♂️, aunque la mayor parte de ellas son igualmente válidas para su aplicación en otros tipos de sustratos y actividades extractivas. 👉 https://lnkd.in/dQbgWfgz
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🌿 🌿 🌿 El SEA emitió el documento "Criterio de Evaluación en el SEIA: Golondrinas de Mar en el marco del SEIA", el que contiene directrices técnicas sobre cómo abordar la presencia de golondrinas de mar el el área de influencia de proyectos. El Criterio incluye: ejemplos de impactos potenciales a estas especies, metodologías para caracterización en terreno, algunos ejemplos de medidas o compromisos voluntarios que podrían ser adecuados y recomendaciones para los planes de seguimiento. #evaluacionambiental
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Durante las últimas décadas, parte de la ciudadanía y la autoridad habían dado por perdido el Lago de Texcoco, humedal natural de más de 14 mil hectáreas de extensión que funciona como un vaso regulador y de calidad de aire para los habitantes de la Ciudad de México y el Estado de México, y que además recibe un promedio de 150 mil aves migratorias que anualmente viajan de norte a sur del continente americano. Entre devastaciones ambientales y conflictos sociales; procesos de desecación y múltiples transformaciones debido a la actividad agrícola, el desarrollo urbano, la minería, la contaminación por aguas residuales y la posible edificación del proyecto NAIM a través del despojo de tierra a ejidatarios, este humedal recibió decreto de APRN en marzo de 2022 y el pasado 5 de junio, a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, fue publicado su Plan de Manejo, dentro del cual se establecen 13 subzonas con actividades permitidas y no permitidas. Con excepción de las destinadas al aprovechamiento agropecuario y al uso público, en la mayoría se prioriza la investigación científica, el monitoreo del ambiente y la restauración del sitio, mientras se prohíbe la acuicultura, la agricultura, la apertura de caminos o senderos, la ganadería, el turismo y cualquier otra actividad que altere el ecosistema. Pero a la par de lo que parece una victoria para la defensa del lago, los presupuestos ambientales para la conservación de este tipo de poligonales se redujeron en el presente sexenio, de manera que se vislumbra la importancia que tendrá en la siguiente administración el incrementar el recuso destinado a la conservación de las Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Reservas de la Biosferas, y Santuarios de México. #Geografía #México #SIG #QGIS #SEMARNAT #CONANP #EDOMEX #MexicoCity #INECC #CONANP #CONAGUA #iNATURALISTA #UAM #Map #Cartography #ANP #Texcoco
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Mediante Decreto Supremo N° 003-2024-MINAM, el Ministerio del Ambiente ha establecido la "Reserva Nacional Mar Tropical de Grau" sobre una superficie de 115 675.89 ha, en cuatro (4) sectores: Isla Foca, Cabo Blanco - El Ñuro, Arrecifes de Punta Sal y Banco Máncora, ubicados frente a las costas de los departamentos de Piura y Tumbes. El objetivo de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es conservar una muestra representativa de los ecosistemas del mar tropical del Perú, contribuyendo a la continuidad de los procesos ecológicos y promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Los derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau serán respetados y se ejercerán en armonía con los objetivos y fines de su creación. Pueden acceder al texto completo de la norma en el siguiente enlace: https://lnkd.in/eY5PpANi Memoria descriptiva: https://lnkd.in/enFgs9wZ Mapa Base: https://lnkd.in/eCR8U5ic #medioambiente #ambiental
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
MENDOZA. Ley 9570 Apruéba la zonificación del Parque Provincial Aconcagua que como ANEXO I forma parte integrante de la presente Ley. Apruébase el ANEXO II “Lineamientos para la elaboración y/o actualización de planes de gestión de Áreas Naturales Protegidas”, cuyas premisas básicas será conservar la funcionalidad de los ecosistemas y la biodiversidad. La autoridad de aplicación de la Ley Provincial N° 6045 deberá determinar, al momento de concesionar y/o permisionar servicios del Parque Provincial Aconcagua, el monto del canon a abonar por parte de los concesionarios y/o permisionarios, a través de una fórmula polinómica que deberá tener en cuenta el volumen y tipo de servicios prestados, la superficie afectada y el valor ambiental de la misma.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔍 Investigación sobre la calidad del agua y la vida acuática en el Río Areco Como parte de mi proyecto universitario de Investigación Periodística (PDI), desarrollamos en conjuntoun un análisis sobre la condición del agua y los ecosistemas acuáticos en el Río Areco afectada por la contaminación. A través de esta infografía, presento los principales hallazgos de la investigación, abordando los impactos ambientales y los riesgos para la vida acuática local. Además, se exploran posibles soluciones para mitigar los efectos de la contaminación y restaurar la calidad del agua en este importante río. 💧El Río Areco, que alguna vez fue el corazón de Carmen de Areco, no puede seguir siendo un testigo mudo de la indiferencia. Ahora, el desafío está en manos de todos: de quienes toman decisiones, de quienes explotan sus recursos y de quienes han permitido que el río se convierta en el reflejo de su abandono. Restaurarlo no se trata solo de sanear sus aguas, sino de enfrentar las responsabilidades que durante años han sido ignoradas. El río no olvidará, y tampoco debería hacerlo la comunidad que depende de él. Este trabajo refleja un compromiso con la investigación y el análisis crítico sobre los desafíos ambientales que enfrentamos hoy en día. 🌍 #InvestigaciónPeriodística #UADE #MedioAmbiente #Contaminación #RíoAreco #CienciasAmbientales #Sostenibilidad #Ecosistemas #PDI #Educación
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Apropiémonos del lenguaje ambiental – Glosario ¿Qué son los humedales? Según la Convención de Ramsar, la definición del término “humedal” se refiere a toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Corazón de la Amazonía - Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Adjunto reciente sentencia de la Sala de lo CA del TSJ de Cantabria que estima el recurso de Ecologistas en Acción y considera que, con independencia de que la plantación de eucaliptos forme parte de las facultades dominicales, no provoque afección de espacios naturales protegidos, ni la parcela tenga hábitats de interés comunitario, ni esté incluida en monte de utilidad pública, lo elemental que se produce es que el uso forestal un uso prohibido para ese suelo de especial protección y que además de transformar su naturaleza agraria-ganadera con la plantación efectuada, ha originado también una alteración del paisaje.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.