Tips para ser una persona aliada transincluyente 💡 Tomando como base el Transviolentómetro del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de Ciudad de México, te presentamos estos tips para ser un aliado transincluyente. 🏳️⚧️ 🏳️🌈 Quieres saber qué tan transincluyente eres, descúbrelo con este test: https://lnkd.in/eywa4NWf #EQTYinsider
Publicación de EQTY Insider
Más publicaciones relevantes
-
Antirracismo como expresión de justicia social Antirracismo como posicionamiento indispensable para cualquier apuesta que pretenda la transformación social: políticas públicas, procesos organizativos, movimientos sociales, etc. #ILEX
Dayana Blanco Acendra, directora general de ILEX, estuvo presente en la sesión de Clausura del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y durante su intervención se refirió a los avances recorridos en esta década, pero también, de ser posible un segundo decenio, cuáles serían los retos que siguen siendo parte de la cotidianidad de las personas afrodescendientes en Colombia y América Latina. Apuntando a la coyuntura política internacional, en la que nos vemos amenazades de los Estados y requerir acciones financiadas y medibles, es indispensable: 1. Materializar las recomendaciones de Durban y que se retoman en la declaración del decenio en relación con la recolección de datos desagregados. 2. Los ESTADOS deben garantizar un programa claro, medible y financiado de avances en el sector justicia en el marco del decenio, así como diagnósticos periódicos de barreras de acceso y también de nuestra representación en cargos públicos. 3. Proteger, respaldar e incluir en la formulación de políticas el trabajo de las organizaciones Concluyó refiriéndose a la coyuntura política internacional, en la que nos vemos amenazades ante tendencias políticas negacionistas y abiertamente racistas, por lo que es urgente una posición clara y decidida en la defensa de nuestros derechos.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Dayana Blanco Acendra, directora general de ILEX, estuvo presente en la sesión de Clausura del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y durante su intervención se refirió a los avances recorridos en esta década, pero también, de ser posible un segundo decenio, cuáles serían los retos que siguen siendo parte de la cotidianidad de las personas afrodescendientes en Colombia y América Latina. Apuntando a la coyuntura política internacional, en la que nos vemos amenazades de los Estados y requerir acciones financiadas y medibles, es indispensable: 1. Materializar las recomendaciones de Durban y que se retoman en la declaración del decenio en relación con la recolección de datos desagregados. 2. Los ESTADOS deben garantizar un programa claro, medible y financiado de avances en el sector justicia en el marco del decenio, así como diagnósticos periódicos de barreras de acceso y también de nuestra representación en cargos públicos. 3. Proteger, respaldar e incluir en la formulación de políticas el trabajo de las organizaciones Concluyó refiriéndose a la coyuntura política internacional, en la que nos vemos amenazades ante tendencias políticas negacionistas y abiertamente racistas, por lo que es urgente una posición clara y decidida en la defensa de nuestros derechos.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
«PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NUESTRA VIDA DIARIA» 👉🏻 Vivimos tiempos de constantes y permanentes cambios que sin duda marcarán a nuestra generación. 👉🏻 Tiempos en donde a pesar de los enormes esfuerzos de cientos de miles de personas, se requiere un rotundo cambio en la concepción de una “auténtica” participación ciudadana. 👉🏻 Tiempos en donde la salud y la educación institucional –si no ocurren cambios contundentes– seguirán en constante deterioro, afectando de manera directa nuestro desarrollo y el de las siguientes generaciones. 👉🏻 Eliminemos la apatía que frecuentemente ronda nuestro entorno y llevemos a cabo una legítima participación ciudadana con ideas frescas e innovadoras. 👉🏻 Son tiempos en donde se requiere que la ciudadanía participe activamente con propuestas sólidas, constructivas y debidamente fundamentadas. 👉🏻 En estos tiempos en donde existen enormes retos por delante, quizás sea la única manera de generar contrapesos en beneficio de nuestra nación. 👉🏻 Ya no cabe la retórica. No seamos mera comparsa y abonemos en lo posible para convertir a México 🇲🇽 en un país progresista y de altos vuelos, sin divisiones y sin intereses meramente políticos. 👉🏻 Un gobierno incluyente es el resultado de la participación, compromiso y colaboración de la ciudadanía. Es nuestra responsabilidad y nuestra obligación hacer la parte que nos corresponde para construir una mejor nación. 👉🏻 Una auténtica democracia se caracteriza por contar con una activa participación ciudadana, con respeto a los DERECHOS HUMANOS, con LIBERTAD DE EXPRESIÓN, así como con un LEGÍTIMO ESTADO DE DERECHO. 👉🏻 Aprovechemos la ocasión y la coyuntura actual para hacernos escuchar. Tenemos una voz que puede sonar y retumbar tan alto como nos lo propongamos. ¡HAGÁMOSLA VALER! #PorNosotrosMismos #PorNuestrosHijos #PorLasSiguientesGeneraciones
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Cada 7 de noviembre debemos recordar que nuestra forma de vida es un privilegio. Hoy, que se conmemora el Día de la Democracia Costarricense, es importante que reflexionemos cómo este sistema nos permite a los ciudadanos expresar nuestras ideas y elegir a las personas que dirigen el país de una manera justa y transparente. Esto resulta esencial para construir un país en el que todos podamos participar en la toma de decisiones. Es un día en el que debemos dimensionar que la democracia también significa proteger un sistema que nos permite a cada costarricense contribuir al bienestar común. No debemos olvidar nuestras responsabilidades ni el hecho de que de nuestra participación depende que podamos construir juntos un futuro donde todas las voces sean importantes y tengan un papel relevante. No dejemos nunca de celebrar nuestra democracia. #CostaRica #Democracia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📌 Análisis sobre la validez de las opiniones de organizaciones no electas y su impacto en el debate sobre la CICIH en Honduras La reciente petición de la Coalición Anticorrupción para acelerar las negociaciones con la ONU en relación a la instalación de la CICIH, nos lleva a reflexionar profundamente sobre la legitimidad de las voces que se erigen en representación de la sociedad. Al igual que en cualquier comunidad local, como un patronato de barrio o una junta de administración de aguas, la pregunta sobre la auctoritas y legitimatio de estas organizaciones debe ser planteada con seriedad. Es necesario considerar que dichas asociaciones no son producto de la suffragium popular, es decir, no han sido elegidas por un cuerpo electoral que refleje la voluntad del pueblo. Por tanto, sus postulaciones responden más a intereses particulares que a una representatividad democrática. Esto, desde una perspectiva jurídica, crea un vacío en su legitimatio ad causam, dado que sus pronunciamientos pueden ser percibidos como ajenos a la verdadera participación ciudadana. Al no contar con un mandato popular, estas organizaciones, aunque bien intencionadas, corren el riesgo de imponer una agenda sectorial que carece del mandatum que cualquier figura democrática debe poseer. Al compararlas con organizaciones comunitarias tradicionales, como los patronatos o juntas de agua, cuya existencia está vinculada al servicio directo a una comunidad definida, la diferencia es clara. Aquellas, en cambio, parecen haberse erigido bajo un ius proprium que no surge de la voluntad del pueblo. No debemos perder de vista que en una democracia, la vox populi se expresa a través de mecanismos que garantizan la pluralidad y la inclusión. Por tanto, cualquier entidad que pretenda representar los intereses del colectivo debe, al menos, estar sometida a procesos que involucren a la sociedad en su conjunto, de lo contrario, se sitúan extra legem, fuera del marco democrático que las legitime. La instalación de la CICIH es un tema de vital importancia para Honduras, y las voces que intervienen en este proceso deben tener el respaldo de la ciudadanía a través de mecanismos de participación democrática. Salus populi suprema lex esto, la seguridad y bienestar del pueblo debe ser la ley suprema. #CICIH #Democracia #Legitimidad #Derecho #ParticipaciónCiudadana #Honduras
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Una democracia fuerte y consolidada requiere una ciudadanía informada, capaz de tomar decisiones. Los constantes cambios que vivimos en la actualidad y la desafección política de la sociedad suponen grandes desafíos que deben asumir con corresponsabilidad todos los actores implicados. Te contamos lo más destacado de la mesa redonda ‘Democracia 3.0: Ciudadanía informada y participación ciudadana en el siglo XXI’. https://lnkd.in/di8c7pkZ
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Ayer tuvimos un gran conversatorio virtual titulado “Autonomía e independencia de las INDH y los Principios de París: Claves para la protección de los derechos humanos”. Estos fueron algunos de nuestros principales. Objetivos : 1. Resaltar la importancia de la autonomía e independencia de las INDH en el cumplimiento de su mandato de promoción y protección de los derechos humanos; 2. Fomentar el diálogo sobre la adecuada implementación de los Principios de París y su relevancia para fortalecer la capacidad de acción de las INDH; 3. Reflexionar sobre los desafíos actuales que enfrentan las INDH en las Américas, incluyendo las presiones políticas y los ataques a su legitimidad; 4. Compartir experiencias y mejores prácticas desde la perspectiva de personas defensoras de derechos humanos, jueces y académicos internacionales; y, 5. Fortalecer el compromiso regional de las INDH como una forma de fortalecer sus capacidades nacionales. Desde la RINDHCA agradecemos las extraordinarias participaciones de las y los panelistas. https://lnkd.in/gbCDUQMt
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Innovación para la democracia en Latinoamérica
Diseño Estratégico | Innovación Social | Diseño de Servicio | Placemaking | Participación Ciudadana | Co-Diseño
Abriendo el espacio con un bingo, la semana pasada lanzamos nuestro nuevo Colectivo Centre for Public Impact “Innovación para la democracia en Latinoamérica” 🌱🗳️ Esta iniciativa de un año busca crear un #ecosistemaregional 🔗 de #innovacióndemocrática 💡, reuniendo a colaboradores e instituciones clave de la sociedad civil y los gobiernos trabajando por promover democracia a nivel local, nacional y regional. Como colectivo, generaremos en tácticas para enfrentar desafíos como la polarización, la desinformación y el cambio climático, que busquen fortalecer la democracia participativa con impacto en las políticas públicas y liderazgo en la región. En estos primeros meses, nos enfocaremos en responder ¿cuál es el gran reto que nos une? A partir de ahí, experimentaremos con microtácticas y diseñaremos un portafolio de ideas que protejan la democracia en Latinoamérica y más allá. Paso a paso. Esta es una ruta de #experimentación y #aprendizaje para pensar desde lo latinoamericano, afrontando desafíos locales con una mirada global. Difícil, sí, pero no imposible. ¿Tienes ideas, alguien con quien debiésemos conversar, recursos o sugerencias? ¡Te leo! 🙂 Puede conocer más sobre el proyecto aquí: https://lnkd.in/eSh8VYm8 y ser parte de nuestra comunidad en Substack: https://lnkd.in/ec8AnGS8 Gracias por confiar en CPI Ana Lucia Giménez Fariña Alejandra Parra Jimena Aucique Rocio Suanzes David Nuñez Amórtegui Patricio Ignacio Ovalle Wood Vanessa González Ratsch Florencia Caffarone Luciano Crisafulli Andrea Apolaro Lemo Mariana Lavín Javier Pastorino Candelaria Yanzi Ignacio Vidal Fernández Florencia Gay Federico Bertero Gabriela Luna Barraza Javiera Miranda Maria Luiza Freire Nicolás Salazar Cardona Pablo Bórquez Padilla Gabriel Del Castillo Cabada Saumya Shruti Aurélie Lairedj Rapenne Morag Mwenya M. Neill-Johnson Naja N.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La fuerza de la participación ciudadana✊🏻 La participación ciudadana tiene el poder de transformar realidades, tal como lo demuestran los casos del Acuerdo de Escazú en Argentina y Porto Alegre en Brasil. 💡Ambos ejemplos son testimonio de cómo la ciudadanía puede influir en la toma de decisiones y generar cambios significativos en la sociedad. Así no solo se promueven políticas más justas y sostenibles, sino que también se fortalece la democracia. 📌 ¡Descubre más sobre estos casos en nuestras gráficas! #Participaciónciudadana #Brasil #Argentina
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🤔¿Cómo mejorar la democracia? ¡Con participación de la ciudadanía!🙋🏻♀️🙋🏻♂️ La participación se practica en las democracias de todo el mundo, pero la democracia puede adoptar diferentes formas o ser entendida de manera distinta por los ciudadanos y ciudadanas, y los gobiernos que forman parte del proceso. Además, es importante comprender el sistema de gobierno y las normas en las que se trabaja para fomentar una participación efectiva y significativa.🌟 Ya que, cuando nos involucramos, no sólo fortalecemos nuestras comunidades, sino que también contribuimos al desarrollo de una gobernanza más inclusiva y responsable. ✅Aprende más sobre el proceso de la democracia en la gráfica. ¿Ya la conocías? ¿Qué similitudes le ves al Espectro de Relacionamiento Comunitario de IAP2? ¡Cuéntanos en los comentarios! ¡Defendamos la libertad en nuestras decisiones! #democracia #gestión #participaciónciudadana
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.