Foto de portada de D'Alessio IROL
D'Alessio IROL

D'Alessio IROL

Investigación de mercado

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 4720 seguidores

Más de 40 años potenciando a nuestros clientes.

Sobre nosotros

Somos una empresa argentina con más de 40 años de experiencia en investigación de mercado y consultoría en management, marketing, prensa y recursos humanos. Somos estrictos en la confidencialidad con que manejamos la información, el cumplimiento de los objetivos, tiempos y costos que fijamos en cada proyecto. Somos pioneros en la aplicación de nuevas tecnologías en market research: Encuestas Interactivas Online con Panel sin spam, Encuestas telefónicas con SETEC® y Encuestas personales con PDAs®, RTRpc® Somos la única compañía en América con la Certificación ISO 9001:2000 en la gestión de calidad de los procedimientos en encuestas telefónicas, online y presenciales con PDAs a nivel local e internacional. Somos un equipo de profesionales de distintas disciplinas y estamos especializados en las siguientes áreas: Administración, Comunicación, Economía, Estadística, Psicología, Relaciones Públicas y Sociología Somos una empresa enfocada hacia nuestros clientes, quienes desde siempre nos instaron a brindar lo mejor de nosotros.

Sector
Investigación de mercado
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires
Tipo
De financiación privada
Fundación
1981
Especialidades
Investigación de Mercado, Consultoria, Prensa e Imagen, Gerenciamiento de Recursos Humanos y Diseño de Estrategia de Marketing

Ubicaciones

  • Principal

    25 de Mayo 252

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 1002, AR

    Cómo llegar

Empleados en D'Alessio IROL

Actualizaciones

  • En la nota del Diario Clarín del 10 de abril de 2025, se publicó la nueva encuesta electoral en la Ciudad de D'Alessio IROL - Berensztein: cómo está la pelea Santoro vs. Adorni vs.Lospennato Una nueva encuesta electoral en la Ciudad se suma a la guerra estadística que arrancó aun antes del cierre de listas de fines de marzo. Los estudios apuntan al comicio del 18 de mayo, que aunque formalmente es local ya se nacionalizó. Y los sondeos le agrega calor a la pelea. El sondeo de D'Alessio IROL - Berensztein, midieron las imágenes de los principales candidatos y lo que se conoce como pisos y techos electorales. El informe trae buenas noticias para el Gobierno de Javier Milei. Ambos rankings (imagen y potencial electoral) son encabezados por el vocero presidencial, Manuel Adorni, cabeza de lista de La Libertad Avanza. Cuestión de imagen Los 10 cabezas de lista evaluados (sobre un total de 17) primero pasaron por el filtro de la imagen. O más bien, no lo pasaron, porque todos terminaron con más negativa que positiva. En ese contexto crítico, lideró Adorni con + 44% y - 50%. Llamativamente lo sigue Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, con + 36% y - 50%. Y el podio lo completa Leandro Santoro, el radical K que ahora va con el sello "Es Ahora Buenos Aires": + 35% y - 60%. Al resto, lo perjudicó un alto nivel de desconocimiento o mucho rechazo. La macrista Silvia Lospennato encaja en el primer caso: tiene un buen balance de valoración (4°, con + 32% y - 38%), pero un 30% no contesta o no la conoce. El ex macrista Horacio Rodríguez Larreta, en cambio, cuaja en el segundo grupo: queda 6°, con 72% de negativa y 21% de positiva. El exjefe de Gobierno suele tener mejores números en otras encuestas. Cuestión de votos El piso de los candidatos (cuánta gente seguro los votaría) y el techo (se suman quiénes podrían votarlos). El sondeo incluye una categoría de voto posible pero poco probable, más cerca del rechazo que del piso: "No creo que lo vote". El techo también lo fija el tradicional "nunca lo votaría". Esta tabla de potencial electoral también queda con Adorni a la cabeza: suma 31% de piso (seguramente lo votaría) y 48% de techo (se agrega 17% de podría votarlo). Debajo quedan Santoro (27% de piso y 35% de techo) y Lospennato (17% de piso y 31% de techo). El trabajo de D´Alessio IROL -Berensztein, no fue encargado por ninguna fuerza ni postulante en particular.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ver la página de empresa de D'Alessio IROL

    4720 seguidores

    “La mujer puede ocupar un puesto directivo por capacidad y trabajo, no porque un cupo así lo exige.” Nora D' Alessio, nuestra vicepresidenta, participó de la 4°edición de Argenchinas, el encuentro de profesionales y empresarias organizado por la Camara Argentino China 阿根廷中国商会. Compartieron su visión: Carolina Wang – Asociación Civil Central de Mujeres Chinas en Argentina María Cristina Tapia Sasot – Tenaillon -Esteban Asesores Legales María Verónica Barzola – Goldwind Argentina -Wenmo Jin – CEO de Energy China (Sucursal Argentina). Moderó con calidez y claridad: Alejandra Conconi. De lo que Nora viene investigando, surge que la educación transformó profundamente los roles femeninos en China. Es un motor de movilidad social. Estaría cuestionando estereotipos tradicionales. Abriendo las puertas a sectores estratégicos y espacios de liderazgo. Nuestra vicepresidenta está conociendo -personal y virtualmente- a mujeres chinas que lideran empresas, trabajan en tecnología, educación universitaria, diplomacia, energía, finanzas y ciencia. Y descubrió algo que la sorprendió: China es uno de los países con más mujeres fundadoras de startups unicornio. El techo de cristal sigue presente, sí. Pero cada vez más mujeres lo atraviesan. Y ¿por qué esto es importante para nosotros? Porque mirar otros modelos culturales puede ayudarnos a repensar nuestras propias barreras. Porque el liderazgo femenino necesita menos cuotas simbólicas y más oportunidades reales. Porque la educación, el esfuerzo y el mérito siguen siendo el camino. Gracias a todas las que inspiran desde la acción. Y a quienes, como en Argenchinas, crean estos espacios donde el aprendizaje es colectivo. Nora agradece a la Camara Argentino China 阿根廷中国商会 Argentina, a Alejandra Conconi su Directora Ejecutivo y a Macarena Santos Muñoz de la Fundación ICBC por la invitación. Se llevó de este encuentro el concepto de que la mujer puede ocupar un puesto directivo por capacidad y trabajo, no porque un cupo así lo exige.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Cuando algo falla, el cliente no quiere una app. Los problemas existen para los clientes y las empresas. No importa si se trata de la pérdida de una tarjeta, la denuncia de un hackeo, un artefacto que dejó de funcionar, o simplemente pedir un turno para un trámite público o privado. Hoy, el pasaje obligado suele ser la app. Y claro, puede ser rápido, eficiente y más rentable. Pero el cliente necesita a otra persona del otro lado cuando algo no está bien. En nuestros estudios, cuando analizamos cómo lograr que un cliente reitere su preferencia por una empresa, o cómo reducir la dependencia de promociones, volvemos siempre al mismo punto: la conexión humana, especialmente cuando algo falla. Dos datos contundentes de nuestro último Tracking de Medios de Pago D´Alessio IROL’25®:  el 93% de los usuarios tuvo algún problema en los últimos meses (de distintas intensidades). La mayor parte no pudo, o le fue muy difícil, resolverlo porque no encontró quién lo escuche ni le facilite los pasos a seguir. Ese es el talón de Aquiles. La experiencia positiva no se construye solo cuando todo fluye, sino en cómo se resuelven los quiebres. Ahí se define si ese cliente vuelve. O se va para siempre.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • El éxito de una empresa o un país depende de: Liderazgo ¿Por qué algunas empresas prosperan mientras otras fracasan? ¿Por qué hay países que avanzan y otros que se estancan? El lunes 10 de marzo, Nora D'Alessio - nuestra vicepresidenta - tuvo el honor de ser invitada a la presentación de John C. Maxwell en Universidad del CEMA, un referente mundial en liderazgo. Maxwell compartió su visión sobre cómo esta habilidad es el verdadero motor del cambio y el crecimiento, tanto en empresas como en la gestión de un gobierno. Maxwell dejó un mensaje claro: "El liderazgo no es una posición, sino una responsabilidad". Su enfoque basado en principios y valores es aplicable a cualquier ámbito y esencial para la transformación de equipos y sociedades. Transmitió algunas de las "Leyes fundamentales “ extraídas de su libro "Las 21 Leyes irrefutables del Liderazgo"; (The 21 Irrefutable Laws of Leadership). El liderazgo se mide por la influencia. No se trata de un cargo, sino de la capacidad de guiar y motivar a otros. El liderazgo no es innato, es resultado del trabajo diario. Crecimiento, aprendizaje y experiencia son claves. Un líder traza el camino antes de comenzar el viaje. La visión y la estrategia marcan la diferencia. La confianza es la base. Sin credibilidad ni integridad, no hay liderazgo. Los grandes líderes no trabajan solos. Delegar y desarrollar a otros multiplica el impacto. El legado es la verdadera medida del liderazgo. La trascendencia se construye formando nuevos líderes. Desde D' Alessio IROL, le agradecemos a RE/MAX y Universidad del CEMA por esta oportunidad de conectar con Maxwell y reafirmar el impacto del liderazgo en la transformación de negocios y sociedades.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Finanzas sustentables: un desafío y una oportunidad para las Empresas. El 74% de los argentinos espera que las empresas lideren en energías renovables e inclusión financiera, según un estudio de D’Alessio IROL para la Cámara Argentino- Brasileña (https///cambras.org.ar). Este compromiso es aún más fuerte en la Generación Z, donde el 93% considera que las compañías deben asumir un rol activo en la lucha contra el cambio climático. Expectativas según la ideología y la edad: Votantes de La Libertad Avanza priorizan la infraestructura, mientras que los de Unión por la Patria valoran más la inclusión social. Los mayores de 60 años ponen el foco en la educación, preocupados por su calidad y el impacto en las futuras generaciones. Equidad de género, la deuda pendiente: Sorprendentemente, el empoderamiento de las mujeres es la inversión con menor interés, incluso entre las propias mujeres (solo el 24% lo prioriza). Inclusión financiera: una demanda en crecimiento: El 63% de los encuestados cree que los bancos deben impulsar la igualdad de género y la inclusión financiera, especialmente entre jóvenes y sectores vulnerables. En un mercado saturado de promociones, invertir y comunicar acciones en sustentabilidad puede ser un diferencial competitivo. El 45% de los encuestados elegiría bancos y medios de pago con un enfoque sustentable, incluso si redujeran beneficios. Conclusión: En un mercado saturado de promociones, invertir y comunicar acciones concretas en sustentabilidad y equidad podría ser un diferencial competitivo. Las empresas tienen una oportunidad única de diferenciarse liderando en sustentabilidad e inclusión, no solo por impacto social, sino también por una demanda real del mercado. Sustainable Finance: A Challenge and an Opportunity for Companies. According to a study by D’Alessio IROL for the Argentine-Brazilian Chamber 74% of Argentines expect companies to take the lead in renewable energy and financial inclusion. This commitment is even stronger among Generation Z, with 93% believing that companies must play an active role in the fight against climate change. Expectations by Ideology and Age Voters of La Libertad Avanza prioritize infrastructure, while Unión por la Patria voters place greater value on social inclusion. People over 60 focus on education, concerned about its quality and impact on future generations. Gender Equity: The Unfinished Business Surprisingly, women’s empowerment is the least prioritized investment, even among women themselves, with only 24% considering it a priority. Financial Inclusion: A Growing Demand 63% of respondents believe that banks should promote gender equality and financial inclusion, especially among young people and vulnerable sectors. In a market saturated with promotions, investing in and communicating sustainability initiatives can be a competitive differentiator. 45% of respondents would choose banks and payment providers with a sustainable focus, even if it meant fewer benefits.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • El efecto mariposa y una posible pérdida de imagen de las billeteras no bancarias. El efecto mariposa, derivado de la teoría del caos, nos enseña que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden generar cambios significativos en el resultado final. Recientemente, hemos visto que la caída de la criptomoneda $LIBRA, puede tener repercusiones en el clima político de nuestro país. Hoy quiero abordar otro posible impacto - la pérdida de imagen de las billeteras no bancarias. El ascenso de las billeteras no bancarias en Argentina. Las billeteras digitales han ganado un rol clave en la vida financiera de los argentinos. Según datos de nuestro último estudio de "Estilos de Vida y Medios de Pago 2025 D´Alessio IROL®”, 4 de cada 10 argentinos mencionaron haber pagado con alguna billetera digital no bancaria en enero. Estas herramientas han facilitado pagos, transferencias y promovido la inclusión de sectores tradicionalmente alejados del sistema bancario. Sin embargo, también en la investigación de este año, encontramos que la mayoría de las plataformas digitales financieras aún enfrentan desafíos en términos de confianza, resolución de problemas y aceptación. Un momento crucial para la consolidación. Las billeteras no bancarias tienen en sus manos las herramientas para mitigar el impacto negativo. Algunas que aunque son obvias, vale la pena reforzar, y también se basan en los resultados del estudio realizado: fortalecer la confianza, estabilidad, adquirencia, propuesta de valor y comunicarlo. El efecto mariposa nos recuerda que pequeños eventos pueden tener repercusiones que necesitamos conocer para poder contrarrestarlos. El futuro del ecosistema de pagos digitales dependerá de cómo estas plataformas enfrenten los desafíos actuales y consoliden su posición en la vida financiera de los usuarios.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Señales de reactivación en Argentina: oportunidades para sectores clave ante un nuevo perfil de cliente. La economía argentina muestra indicios de recuperación con una notable disminución de la inflación, que en enero de 2025 se ubicó en 2,2%, la cifra más baja en casi cinco años. En este contexto, nuestro "Estudio de Demanda de Créditos - Primer Bimestre 2025", revela que 4 de cada 10 argentinos desean obtener un préstamo, especialmente en los sectores socioeconómicos medio y medio-alto, y en las generaciones de 18 a 44 años. Y, que en este tema desaparece la grieta ideológica. Los principales objetivos de este financiamiento incluyen la renovación del hogar, la compra de automóviles y, en un 10% de los casos, la concreción de proyectos inmobiliarios. Esta creciente demanda de créditos representa una oportunidad significativa para los sectores dedicados a la comercialización de artículos para el hogar, automóviles, el sector financiero e inmobiliario, así como para las entidades gubernamentales. Sin embargo, nuestro estudio también indica que los factores que frenan la demanda de créditos van más allá de una simple reducción de tasas. Es necesario un cambio en las estrategias comerciales y de comunicación para adaptarse al nuevo perfil de cliente y sus requerimientos, volver a ganar su confianza y así capitalizar este renovado interés en el financiamiento.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Delincuencia y ciberataques: el doble temor que frena la adopción digital en Argentina. Los argentinos se sienten vulnerables: la delincuencia acecha en las calles, mientras que los ciberataques los persiguen en sus celulares y computadoras. Según el Monitor de Humor Social y Político de D´Alessio IROL y Berensztein de enero de este año, el 58% de la población identifica a la delincuencia como el principal problema, superando a la inflación, que preocupa al 49% de los ciudadanos (que viene disminuyendo del 89% de enero de 2024). Esta sensación de vulnerabilidad se ve agravada por la percepción que se mantiene la impunidad en relación con la corrupción gubernamental y el fácil acceso a las drogas. Paralelamente, Argentina se está posicionando como uno de los países con más ciberataques en la región. Esta realidad ha generado un creciente temor entre los usuarios hacia los hackeos y fraudes en línea, especialmente en las transacciones financieras digitales. A pesar de liderar en la región en el uso de aplicaciones de pago móvil, muchos usuarios aún se muestran reticentes a adoptarlas plenamente. Una barrera a vencer es la sensación de desprotección ante posibles hackeos y fraudes. Según el trabajo que efectuamos en enero del 2025, los usuarios priorizan la seguridad en las aplicaciones, valorando la protección de sus datos por encima de las funcionalidades.(Estudio sobre estilos de vida, medios de pago y retención sin beneficios® D´Alessio IROL). Este contexto evidencia una intersección entre la inseguridad física y la digital. La desconfianza hacia las instituciones y la percepción de impunidad en casos de corrupción alimentan el temor a ser víctimas de delitos, ya sea en las calles o en el ciberespacio. Es imperativo que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para fortalecer las medidas de seguridad y generar confianza en la ciudadanía. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad más segura, tanto en el mundo físico como en el digital.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ¿Adiós a la SUBE? El 84% de los argentinos prefiere pagar el subte con Apps. Desde el 1° de diciembre de 2024, los pasajeros del subte de Buenos Aires pueden pagar su viaje simplemente acercando tarjetas y dispositivos móviles a los molinetes. Según el último estudio que realizamos en D’Alessio IROL sobre estilos de vida y medios de pago®, la mayor parte de los consultados preferiría pagar con otro método consolidando la tendencia hacia pagos más ágiles y sin fricción. Aunque la tarjeta SUBE seguiría siendo utilizada por un 40% de los pasajeros, su uso se complementará o incluso reemplazaría con opciones como VISA, Mercado Pago, MasterCard y Naranja X, en ese orden de preferencia. La digitalización del transporte público avanza y Argentina comienza a adoptarla. ¿Será este el impulso definitivo para la masificación de pagos móviles en la movilidad urbana? Mientras la Generación Z, los más jóvenes, prioriza Mercado Pago, las demás generaciones se inclinan más por algún formato de VISA. El mundo ya ha recorrido este camino: en China, donde los pagos móviles dominan el transporte público con Alipay y WeChat Pay, permitiendo pagar con códigos QR o tarjetas de pago flash. En Estados Unidos, con un ingreso más lento, ciudades como Nueva York y San Francisco han adoptado pagos sin contacto con Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay, facilitando el acceso y agilizando la experiencia de viaje.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Sorpresa nueva encuesta: un radical cordobés el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada. En el Diario Clarín, el 6 de enero de 2025 el periodista Eduardo Paladini presentó el informe de D'Alessio IROL. En el arranque del informe, la consultora detalla las 10 principales conclusiones de la encuesta: 1) Tras tres meses consecutivos al alza, la evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado supera al pesimismo. Un 55% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. 2) Con respecto a las expectativas económicas, las perspectivas de mejoría económica continúan creciendo. Un 57% cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 36% estará peor. Siendo un elevado optimismo entre los votantes de LLA. 3) Al ser preguntados por su situación económica particular, el optimismo triunfó por primera vez desde agosto, con un 53% que se encuentra mejor que el año pasado, mejorando 17 puntos desde el piso de 36% de octubre. Explia un cambio en la situación de los votantes de UP, de los cuales un 41% considera estar mejor que hace un año. 4) En su decimotercera medición, el gobierno de Javier Milei obtiene balance neto positivo por primera vez desde diciembre de 2023, con una aprobación del 54%. 5) La evaluación de la gestión del gobierno de los respondientes varía según su identificación partidaria. 6) La inseguridad permanece en la primera posición con el 63%. Le sigue la incertidumbre económica , con el 52%. La inflación nuevamente pierde su lugar en el top 3 de preocupaciones entre los encuestados, cayendo a la séptima posición con el 38%. Su lugar en el top 3 lo toma la preocupación por la impunidad de los actos de corrupción kirchnerista, con el 50%. 7) Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (75%) y la impunidad de la corrupción kirchnerista (74%). Entre los seguidores de UP, continúa siendo económico (77%), los ajustes y la falta de propuestas para el crecimiento económico (ambos 69%). 8) Patricia Bullrich lidera el ranking de referentes políticos con un 50% de imagen positiva. Le sigue Milei con 48% y su vice con 47%. 9) El opositor mejor valorado por los encuestados es Rodrigo de Loredo, diputado de la UCR, con un 30% de apreciación positiva, y un balance neto negativo de 16 puntos. 10) Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Javier Milei (78%), Patricia Bullrich (77%) y a Victoria Villarruel(72%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (53%). Cristina Fernández midió menos del 50% entre los votantes de UP por primera vez, con un 42% de imagen positiva. Clarín - 06/01/2025 - Sorpresa en una nueva encuesta: un radical cordobés es el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada. Estudio de D´Alessio IROL - Berensztein.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares