Instrucciones para los autores
Plan
Haut de pagePara la presentación de los textos propuestos para su posterior publicación
(los textos que no respeten estas normas no serán aceptados)
Fuente, caracteres y letra
El archivo del artículo (en formato Word) se entregará acompañado de un resumen de 900 caracteres como máximo, en dos o tres idiomas (siendo uno de ellos el francés), así como de una lista de palabras clave (10 palabras como máximo, separadas por comas).
El texto (que, salvo raras excepciones, no deberá sobrepasar las 20 páginas con interlineado de 1,5, es decir, unos 45.000 caracteres con espacios incluidos) estará escrito en la fuente Times New Roman a tamaño 12, igual que las citaciones. Las notas a pie de página estarán escritas a tamaño 10.
El título principal estará escrito en caracteres romanos (formato estándar) en negrita y en minúsculas, a tamaño 12 y formando un único párrafo.
Bajo el título principal aparecerán el nombre y el/los apellido(s) del autor. Debajo del nombre del autor deberá indicarse la universidad y el equipo/proyecto a los que pertenece.
Los subtítulos de primer nivel aparecerán escritos en caracteres romanos (formato estándar), en minúsculas y en negrita. Los subtítulos de segundo nivel se escribirán en cursiva, en minúsculas y a tamaño 12.
Siempre que sea posible, los subtítulos irán sin numerar.
Se escribirán en cursiva: los títulos de obras y de revistas, las locuciones latinas (a veces abreviadas [cf., ca, ead., et al., ibid., id., in, infra, loc. cit., op. cit., supra]), las palabras en un idioma extranjero y aquellas palabras sobre las que se quiera incidir.
Las MAYÚSCULAS deberán acentuarse siempre, del mismo modo que las minúsculas. El superíndice en el interior del texto servirá para las referencias de las notas a pie de página y para los ordinales (1º, 2ª, etc. [en francés: 1re, Ier, 3e, xie…]).
Evitar los caracteres subrayados en el texto y reemplazarlos por otros en cursiva o en negrita.
Los autores se asegurarán de respetar las normas ortográficas y tipográficas de la lengua en la que escriben, pudiendo remitirse para ello al artículo de Isabel Veloso: «Ortografía comparada (francés-español)»:
www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11399368/articulos/THEL0404110183A.PDF.
Imágenes
Los autores que deseen incluir imágenes en el texto harán llegar a la redacción de la revista, además de su artículo, un archivo aparte que contenga dichas imágenes en formato .jpg, acompañadas de las autorizaciones pertinentes necesarias para su publicación electrónica y comercial (la suscripción de la revista se oferta a las bibliotecas).
Citaciones
Las citaciones cortas aparecerán integradas en el mismo texto, escritas en caracteres romanos (formato estándar) y comprendidas entre comillas.
Las citaciones largas (a partir de 2 líneas) aparecerán en letra a tamaño 12 con un delineado de 0,5 centímetros a la izquierda y a la derecha, separadas del texto por un espacio antes y otro después, y sin comillas. En las citaciones largas, el interlineado será simple.
Cuando el idioma de la citación corta o larga difiera de aquel en el que se encuentra el texto, la citación deberá aparecer en cursiva.
Los cortes y las frases incompletas al principio o al final se indicarán mediante puntos suspensivos indivisibles (no tres veces el punto normal) y siempre entre corchetes: […].
Las referencias a manuscritos se escribirán entre paréntesis al final de la citación según se indica en este ejemplo:
(fol. 5r°a), (fol. 10v°b-11r°a) o (fol. 5r°a 3-9), (fol. 10v°b 35-39 - 11r°a 1-3).
El nombre de un autor citado en el texto debe o escribirse entero u omitirse (Ramón Menéndez Pidal o Menéndez Pidal), evitando así que se cite con la inicial del nombre (R. Menéndez Pidal).
Notas
Las notas estarán situadas a pie de página, estarán numeradas de forma continua y cada una comprenderá un único párrafo.
La referencia de la nota se colocará antes de la puntuación baja, después de la puntuación alta y después de las comillas que cierren una citación puntuada. No se añadirá un espacio entre dicha referencia y el signo que la preceda.
Siempre habrá un espacio de separación (indivisible) entre el símbolo de página (símbolo simple: p. [nunca pp.]) y el/los número(s) de página (p. 234-248).
El número de tomo o de volumen se indicarán mediante algoritmos árabes (3, p. 14).
Referencias bibliográficas comprendidas en notas
Se acentuarán las mayúsculas.
Fuentes citadas por primera vez
Obras (fuentes medievales, monografías, etc.)
Los títulos de las obras y de las revistas (en cursiva), así como los nombres de las instituciones, sólo llevarán mayúscula en la primera palabra (o en la segunda palabra, si la primera es un artículo) y en los nombres propios, independientemente del idioma que se emplee.
En las referencias donde aparezcan varios autores, sus nombres irán separados por una coma, que se sustituirá por la conjunción «y/e», según proceda, antes del último nombre.
Las obras se presentarán de forma completa en el orden siguiente:
Nombre(s) completos del autor en minúsculas, seguidos del APELLIDO(S) del autor en mayúsculas acentuadas (indicaciones complementarias, por ejemplo: ed(s)., trad., ed(s). y trad., dir(s)., coord.(s).); Título de la obra en cursiva (fecha de la primera edición), comentarios sobre la edición: número de edición, edición revisada, argumentada, traductor, prólogo, vínculos, etc., lugar de publicación: Editor (Colección), fecha de publicación, número de tomo, de volumen, de capítulo, de parte y/o de página(s), y de nota a modo de referencia (2, chap. 2, p. 3, n. 5 ; p. 163-169). Añadir un espacio indivisible después del punto y del signo abreviado (dicho signo no debe aparecer nunca duplicado, es decir, nada de pp., vv., etc.).
Ejemplos:
Luís Filipe LINDLEY CINTRA (ed.), Crónica geral de Espanha de 1344, 3 t., Lisboa: Academia portuguesa da história, 1951-1961, 1, p. 95.
Luis GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones españolas (1ª ed. 1952), 4ª ed. Corregida y argumentada, Madrid: Revista de Occidente, 1975, p. 20-25.
Artículos sacados de una obra colectiva o de los actos de un coloquio
Nombre(s) del autor, APELLIDO(S) del autor, «Título de la contribución», in: empalmar con el esquema anterior añadiendo los números de página donde se encuentra la contribución, número(s) de página(s) a la cual/ las cuales se desea remitir específicamente al lector
Ejemplo:
Pascual MARTÍNEZ SOPENA, «Réorganisation de l’espace et conflits de pouvoir : les pueblas reales au nord du Duero», in: Adeline RUCQUOI (dir.), Genèse médiévale de l’Espagne moderne. Du refus à la révolte: les résistances, Niza: Les Belles Lettres, 1991, p. 7-20, p. 14.
Artículos de revistas
Nombre(s) del autor, APELLIDO(S) del autor, «Título del artículo», Título del periódico, número de tomo seguido (si procede) del número de fascículo en algoritmos árabes entre paréntesis, año también en algoritmos árabes, número(s) de página(s) (ver ejemplo anterior).
Ejemplo:
Louis CHALON, «Comment travaillaient les compilateurs de la Primera crónica general de España», Le Moyen Âge, 82 (2), 1976, p. 289-300, p. 298.
Fuentes ya citadas
Si hacemos referencia a la última referencia citada:
– al mismo pasaje: emplearemos la abreviatura loc. cit. (de loco citato);
– al mismo autor y a la misma obra o artículo: utilizaremos ibid. (ibídem), seguido del/de los número/s de página;
– al mismo autor pero a un título diferente: sustituiremos su nombre por la abreviación id. (idem en singular) o eadem (en plural).
Ejemplo: id., L’histoire et l’épopée castillane du Moyen Âge. Le cycle du Cid, le cycle des comtes de Castille, París: Honoré Champion, 1976.
Si hacemos referencia a un autor citado anteriormente en el texto:
– en caso de que solo se cite un único título de este autor, indicaremos: inicial(es) del/de los nombre(s) y APELLIDO(S) del autor, op. cit. (de opere citato) para una obra, art. cit. para un artículo, ed. cit. para una citación.
Ejemplo: L. CHALON, art. cit., p. 299-300 ;
– en caso de que haya varios trabajos citados anteriormente de dicho autor, precisaremos: inicial(es) del/de los nombre(s) y APELLIDO(S) del autor, Título de la obra o del artículo abreviado, seguido de puntos suspensivos (indivisibles).
Ejemplo: L. CHALON, «Comment travaillaient les compilateurs…», p. 299-300.
– Podrá aparecer en cualquier caso un título abreviado, pero deberá evitarse el título abreviado seguido de op. cit.
Bibliografía
Los autores que deseen incluir una bibliografía al final del artículo, deberán añadirla de la siguiente manera:
APELLIDO(S) DEL AUTOR EN MAYÚSCULAS, Nombre(s) en minúsculas, empalmar con el mismo esquema que para las referencias indicadas en NOTAS.
Ejemplos:
CHALON, Louis, «Comment travaillaient les compilateurs de la Primera crónica general de España», Le Moyen Âge, 82 (2), 1976, p. 289-300.
—, L’histoire et l’épopée castillane du Moyen Âge. Le cycle du Cid, le cycle des comtes de Castille, París: Honoré Champion, 1976.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis, Curso de historia de las instituciones españolas (1ª ed. 1952), 4ª ed. corregida y argumentada, Madrid: Revista de Occidente, 1975.
MARTÍNEZ SOPENA, Pascual, «Réorganisation de l’espace et conflits de pouvoir : les pueblas reales au nord du Duero», in: Adeline RUCQUOI (dir.), Genèse médiévale de l’Espagne moderne. Du refus à la révolte: les résistances, Niza: Les Belles Lettres, 1991, p. 7-20.